En octubre, el precio en dólares bajó 2,2% y acumula tres meses como el más bajo del mundo. Los costos crecieron 49% y presionan al productor, indica el último informe de JLU Consultora.
 

 
 
El Informe ISP N°100 de JLU Consultora, elaborado por el Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli, señala: “El precio dolarizado del cerdo en pie siguió marcando una baja del 2.2%, mientras en pesos el alza fue del 0.7%”. A pesar del leve incremento en moneda local, el valor continúa “por debajo del promedio de los últimos 10 años y es un 15.7% inferior a octubre de 2024”.
 

 
Uccelli destaca: “Argentina sigue teniendo, por tercer mes consecutivo, el valor más bajo dolarizado del cerdo en pie a nivel regional y podríamos decir mundial”. Esto ocurre desde agosto hasta octubre de 2025, un período en el que la competitividad externa se vio afectada por la brecha cambiaria y el aumento de los costos internos.
 
En la comparación internacional, el informe indica: “Podemos observar una fuerte caída del cerdo en EE.UU., llegando a los valores de Brasil, mientras que Argentina sigue más bajo”.
 

 
 
En cuanto a la producción, el consultor explica: “Lo planteamos el mes pasado, lo atípico del alto peso de faena para esta época del año y con un aumento acumulado de más de 1 kg en la comparación con el año anterior”. El incremento en el peso promedio refleja un esfuerzo por mantener la eficiencia en un contexto de márgenes ajustados.
 

 
Sobre los resultados económicos, el informe detalla: “El cerdo en pie subió poco y el maíz y fundamentalmente la soja, tuvieron un aumento importante, generando una baja en el Margen Bruto dolarizado”. Uccelli agrega que hubo “un primer semestre muy bueno y un segundo en franca baja, pero con rentabilidad asegurada”.
 

 
En el caso del Índice de Carne de Cerdo (ICC), el documento informa: “Después de 4 meses en baja del ICC en dólares, se produjo un aumento ínfimo. El valor de octubre es 3.5% inferior que el año pasado”. En pesos, “el ICC expresado subió 3.8%” y en los últimos 12 meses se observa “un aumento del 39.7% con valores levemente superiores al IPC general y de alimentos”.
 

 

 
El informe también compara la evolución de costos y precios. Uccelli precisa: “El cerdo en pie en lo que va del año subió un 18.0%, mientras el costo de producción lo hizo en un 49.3%. No hay que entender mucho para saber que el Margen Bruto bajó, más allá de seguir siendo positivo”.
 
Sobre el contexto político y económico, el especialista describe: “Octubre en Argentina fue un mes muy politizado y terminó con el triunfo del oficialismo en las urnas, pero mientras tanto, la turbulencia cambiaria generó grandes cambios con aumento en los costos y disminución del Margen Bruto del negocio”. Además, considera que 2025 “es un año atípico, con un primer semestre de bueno a muy bueno y un segundo semestre más ajustado, situación que no sucedió los últimos 23 años”.
 
En materia sanitaria, Uccelli celebra: “Se ha lanzado finalmente, después de mucha demora, el plan de control y erradicación de Aujeszky y es algo a festejar, más allá que no sea el mejor, pero no se hace hincapié en el principal generador de la transmisión de la enfermedad que es el transporte”. Agrega que “la inversión en la solución es mucho más barata que el gasto en el problema”.
 
Finalmente, el consultor analiza los desafíos que se vienen: “El país está en una recesión complicada y que afecta directamente el poder adquisitivo de la población. El sector porcino es muy resiliente, pero no todos tienen la capacidad de mantenerse en el negocio y vamos inevitablemente a un sistema de mayor concentración”. También recomienda: “No hay que hacer inversiones con tendencias externas, sino buscando la mejora de resultados del negocio”.
 
 
Fuente: "Informe del Sector Porcino Argentino del mes de octubre 2025" - ISP N100A7 | JLU Consultora | Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli | consultas@jluconsultora.com