04 de abril del 2025

cover-img

04 jun. 2024

PASÓ OTRO MAYO DE NÚMEROS ROJOS PARA EL SECTOR PORCINO

Se publicó el informe del mes de mayo de JLU Consultora sobre las variables del negocio porcino argentino: Margen Bruto negativo y el precio del cerdo en pie (medido en dólares) más bajo del mundo, son algunos de los índices analizados.

Banner A EPP

Se publicó el informe del mes de mayo de JLU Consultora sobre las variables del negocio porcino argentino: Margen Bruto negativo y el precio del cerdo en pie (medido en dólares) más bajo del mundo, son algunos de los índices analizados.

 

 

A continuación, se transcriben algunos de los puntos más destacados del informe.

 

Precio del cerdo en pie

 

Sin algún tipo de lógica, el precio del cerdo en pie volvió a caer en mayo, generando resultados negativos en el negocio. Hay que remontarse a agosto del 2020 para tener valores tan bajos. Vemos lo comentado en el Gráfico Nº1.

 

 

Por segundo mes consecutivo la Secretaría de Bioeconomía está informando valores muy por encima de los que realmente se comercializan, tanto para el valor promedio, como para el valor del promedio máximo ponderado.

 

La diferencia entre el precio promedio y el promedio máximo tiene un valor muy bajo y no es que se tiende a blanquear el mercado, todo lo contrario, aumentó la venta informal de forma importante.

 

 

 

Cuando comparamos los precios dolarizados del capón de Argentina, Brasil y EE.UU. como también con el precio dolarizado del vacuno en el MAG de Cañuelas, vemos en todos bajas, siendo la del capón de Argentina la más pronunciada, quedando con el valor más bajo del mundo productivo.

 

 

Peso de Faena

 

El peso de faena subió 3 kilos contra el mes anterior y 5 kilos comparando mayo del 2023. El problema es que se observan muchos animales por encima de los 140 kilos y esto complica aún más la colocación. Lo mostramos en el siguiente Gráfico N° 4.

 

 

 

 

Margen Bruto en dólares

 

Mayo dio un margen bruto negativo y hay que ir hasta agosto de 2018 para encontrar la negatividad en el resultado. Todos están perdiendo dinero y en algunos la pérdida es muy pronunciada, empujando a productores a salir del sistema. Lo podemos ver en el siguiente Gráfico.

 

 

 

 

Situación del mercado local e internacional

 

Mayo siempre es un mes malo de resultados por precios bajos y este año no fue la excepción. Tener el precio en dólares más bajo del mundo (países productores) marca la situación del sector, que en este mes y después de 6 años, mostró resultados negativos en el margen bruto. No hay razón para describir lo que pasa, más allá de una oportunidad que aprovecha un eslabón de la cadena (el último) y que hace pagar los costos al resto.

 

Volvemos a plantear que el precio del cerdo en pie podría subir $250 a $450 y no debería cambiar nada el precio al público. Vemos un aumento considerable (siempre sucede en estas ocasiones de precios bajos) de la venta en negro de los cerdos que se choca con las informaciones oficiales de disminución de la faena. Los datos de producción que manejamos nosotros desde la Consultora, nos da un aumento de 2.8% comparando las primeras 21 semanas del año. A esto se le suma un aumento del peso de faena. En conclusión, tenemos más oferta de carne, con un porcentaje de esta en cámaras. En precios mayoristas la carne de cerdo es la de menor valor ante el vacuno y el pollo, pero cuando llega al consumidor, el pollo está aún más barato. Es un problema de porcentaje de rentabilidad que le agrega el vendedor final a la carne de cerdo.

 

Siguen los problemas de referencia de los precios de mercado en lo que informa la Secretaría de Bioeconomía y ya sumamos dos meses que tanto el precio promedio, como el promedio ponderado máximo están por encima de la realidad. Parte de este inconveniente es la fijación de valores de transacción por servicios de genética, honorarios o alquileres, que encarecen lo que se debe pagar.

 

En un Gobierno de Mercado, el Mercado no lo refleja el propio Gobierno. Todo es posible en Argentina.

 

Las importaciones siguen bajas y tiene relación con la oferta del mercado local, los bajos valores y la posibilidad de pagar en pesos, a los premios y hasta sin impuestos…

 

Las exportaciones serán mejores que el año pasado, pero muy lejos de lo que exportamos en el 2020. Es una buena noticia la apertura de Uruguay, resultado de la desgracia de las inundaciones en el sur de Brasil y la necesidad de los proveedores uruguayos. Con bombos y platillos se festejó por parte de los funcionarios, pero no hubo ningún mérito local, más allá de una mala negociación de las plantas para poder exportar. Es parte del Costo Argentino, tener muy malas negociaciones internacionales. Puede ser que antes de fines de junio se realice la primera exportación y festejaremos cuando se realice.

 

Por otro lado, las negociaciones con China siguen en el freezer y parte del problema es que ellos son todos iguales y más coherentes que nosotros. Un viaje programado del secretario para abrir el mercado de menudencias fue parado a medio trayecto.

 

La preocupación del rebrote de Aujeszky pasó, por lo menos en la cabeza de la producción, aunque en la realidad el problema sigue y fue una alarma importante de las medidas de bioseguridad de las propias granjas y la falta de controles en el lavado de los camiones luego de la entrega a la faena. Siempre corremos detrás de los problemas, por eso tenemos tantos.

 

La PPA sigue haciendo desastres en el mundo y la situación en Rep. Dominicana es bastante complicada y llegó para quedarse. Sería muy malo que pasara al continente. Hay que reforzar los controles de todo lo que viene de dicho origen, especialmente turistas.

 

Banner C BIOTER

 

Conclusiones

 

Estábamos en el pozo y sólo quedaba salir para arriba, el problema es que en fondo había demasiado barro y eso complicó la salida, dando vueltas en el mismo lodo, todos manoseados. Es el resumen que define perfectamente el mes de mayo para el sector porcino.

 

Sigue la idea que es el otro el que tiene que encontrar la solución y en la espera los precios no suben y siguen bajando. Tuvimos margen bruto negativo, después de 6 años y seguimos trasladando rentabilidad del sector productor, faenador y cortador, a los carniceros y supermercados.

 

Es importante haber abierto Uruguay y todos los mercados que se puedan, pero sería interesante que las autoridades vean la gran deformación que hay en los costos, por el exceso de carga tributaria.

 

Seguimos siendo optimistas para la segunda parte del año, en el que el sector porcino mejorará su rentabilidad, pero entendiendo que no hay que pasarse de revoluciones. Todo exceso en la suba se paga con un exceso en la baja.

 

 

Fuente: 

“Informe del Sector Porcino Argentino del mes de mayo 2024” - ISP N81A6 – Mayo 2024 | Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli | JLU Consultora | jluconsultora@gmail.com

Banner D Provimi
Nutrifarmas columna derecha
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.