29 de abril del 2025

cover-img

07 oct. 2024

ISOWEAN: DE PEQUEÑA EMPRESA A GIGANTE PORCINO

Isowean, que ha logrado posicionarse como la granja porcina más grande de Argentina con casi 13 mil madres, ha enfrentado desafíos operativos y sanitarios significativos. En una reciente entrevista, Guillermo Cáceres, veterinario y ejecutivo de Asociados de la empresa, compartió cómo la empresa nacida en Monte Buey (Córdoba) ha crecido, enfrentado crisis, y mantenido su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia.

Banner A EPP

Isowean, que ha logrado posicionarse como la granja porcina más grande de Argentina con casi 13 mil madres, ha enfrentado desafíos operativos y sanitarios significativos. En una reciente entrevista, Guillermo Cáceres, veterinario y Ejecutivo de Asociados de la empresa, compartió cómo la firma nacida en Monte Buey (Córdoba) ha crecido, enfrentado crisis, y mantenido su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia.

 

Imagen aérea de las instalaciones del Sitio 1 de Isowean, en Monte Buey, Córdoba.

 

 

Isowean nació de la colaboración entre dos productores porcinos que vieron en la escala y el asociativismo el camino para lograr la sustentabilidad a largo plazo. Según Guillermo Cáceres, “Isowean es una empresa que surge de la unión de dos productores porcinos que encontraron que la viabilidad del negocio y la sustentabilidad se iba a dar de alguna manera en el asociativismo. Esa es la palabra que marca la cultura de Isowean”.

 

El modelo de negocio de Isowean se basa en un concepto de colaboración con otros productores, especialmente agrícolas, que buscan diversificar sus actividades y transformar sus cereales en carne porcina. Cáceres explicó: “Entendimos que había que abrir el juego a nuevos interesados, sobre todo a productores agrícolas que veían una oportunidad de entrar en el negocio porcino. Así podían transformar sus cereales en carne y proteína animal”. Esta colaboración ha permitido que Isowean incorpore granjas asociadas, cada una con su propio modelo de crecimiento escalonado, como es el caso de las granjas que comienzan con una nave de engorde y que luego pueden expandirse hasta tener cuatro naves. 

 

 

 

Este enfoque de integración no solo se ha traducido en un crecimiento de la capacidad productiva de Isowean, sino también en una estructura empresarial sólida. Cáceres señaló: “Crecimos de 3.000 madres a 6.000, y de 6.000 a 12.800 en la actualidad, pero no solo crece la cantidad de madres; todo el entorno empresarial tiene que acompañar ese crecimiento”. Este entorno incluye desde infraestructura y logística, hasta el personal altamente capacitado necesario para gestionar una operación de tal magnitud.

 

Una de las granjas de engorde integradas al modelo de negocio de Isowean.

 

El modelo integrado de Isowean es otro pilar importante del negocio. En este sistema, los lechones destetados son enviados directamente a granjas de engorde con sistema Wean-to-Finish hasta que están listos para la venta. Este enfoque permite a Isowean optimizar la producción y minimizar los tiempos muertos entre el destete y la venta. “Producimos unos 7.300 lechones por semana y estos son enviados a plazas de engorde, muchas de ellas gestionadas por productores asociados que han adoptado nuestro modelo”, explicó Cáceres.

 

Además, Isowean ha creado un sistema que permite que los nuevos socios se beneficien de la experiencia y el conocimiento acumulado por la empresa. "Nosotros proporcionamos el conocimiento para que estos productores se conviertan en actores dentro del sistema, creando sus propias granjas de engorde. Este es el ADN de la empresa, permitir que otros productores se sumen al negocio porcino", añadió Cáceres.

 

Este modelo de asociativismo y crecimiento escalonado no solo ha permitido a Isowean convertirse en la granja porcina más grande de Argentina, sino también en un referente para otros productores que buscan hacer del negocio porcino una actividad rentable y sostenible.

 

 

Los desafíos de duplicarse (varias veces)

 

El crecimiento de Isowean no estuvo exento de desafíos. Cáceres explicó que duplicar la capacidad productiva implicó un esfuerzo considerable en la gestión del equipo humano: "Tener un equipo de supervisores muy maduro es clave... Son los líderes de las células de trabajo, y hemos ido incorporando personas con habilidades necesarias para mantener el crecimiento".

 

Este incremento de producción exige que absolutamente toda la operación cambie, desde la ampliación de la infraestructura hasta cuestiones que parecen más simples, pero resultan determinantes: "Sitio 1 tiene 110 personas trabajando, por lo que tenemos que pensar en todo, desde los vestuarios hasta la logística diaria para organizar todo ese movimiento de gente, además de la diaria de los trabajos dentro de la granja", ejemplifica Cáceres.

 

Banner C BIOTER

 

La gestión de una crisis profunda: el brote de Aujeszky

 

Uno de los desafíos más grandes que Isowean enfrentó en su trayectoria fue el brote de Enfermedad de Aujeszky, una enfermedad endémica en Argentina que afectó gravemente su operación durante el año pasado. Guillermo Cáceres describió este evento como “un golpe durísimo”, pero a pesar del impacto emocional y económico, Isowean actuó rápidamente para controlar la situación. “A pesar de nuestras normas de bioseguridad, lamentablemente la enfermedad ingresó en uno de los sitios de engorde”, explicó.

 

El primer paso fue diagnosticar la situación lo más rápido posible, aunque inicialmente la enfermedad se confundió con una pleuroneumonía. Una vez confirmado el diagnóstico positivo de Aujeszky, el equipo implementó un plan de acción para contener el brote. “Lo primero que hicimos fue cercar la enfermedad y evitar que se propagara. Cambiamos de planta de alimento, limitamos el movimiento de personas y cambiamos las tolvas para entregar los alimentos en las diferentes granjas”, relató Cáceres.

 

Uno de los principales obstáculos fue la falta de vacunas en el país para controlar la enfermedad. “Nos encontramos con que necesitábamos vacunar a todos los animales, pero no había suficiente stock de vacunas en Argentina. Necesitábamos una cantidad que no estaba disponible”, recordó. Isowean tuvo que gestionar directamente con SENASA y con laboratorios la importación de una vacuna a virus vivo inactivado, que ni siquiera estaba habilitada en ese momento. “Fue un proceso complicado, pero logramos traer las vacunas y armar un plan de vacunación en sábana sin dejar un solo animal sin vacunar”, agregó.

 

 

El M.V. Guillermo Cáceres, en una de las instalaciones de engorde asociadas a Isowean

 

 

El impacto económico de la crisis fue significativo, pero Cáceres destacó que la dirección de Isowean siempre apoyó al equipo técnico y productivo. “Lo importante es que la dirección comprendió que esto era un mal paso, una batalla perdida, pero que de ninguna manera podía detenernos en nuestra visión de empresa. Al contrario, nos apoyaron mucho más fuerte, dándonos todos los recursos que necesitábamos”.

 

Además de la vacunación, Isowean implementó un sistema de monitoreo constante para asegurar que la vacunación estuviera funcionando correctamente. “Hoy, monitoreamos los anticuerpos mediante análisis de sangre seriados y podemos ver que la vacuna está siendo efectiva. Esto nos permite tener un control más preciso y diferenciar el virus vacunal del virus de campo”, explicó Cáceres.

 

Finalmente, Cáceres subrayó la importancia de la bioseguridad y la preparación del personal. “Siempre decimos que la bioseguridad es clave, pero este tipo de crisis lo vuelve aún más evidente. Las herramientas y los recursos están ahí, pero sin un equipo comprometido y capacitado, sería imposible enfrentarlas con éxito”.

 

Gracias a la rápida reacción y a un plan claro, Isowean pudo contener el brote de Aujeszky y seguir adelante con su operación, demostrando una vez más su capacidad para adaptarse y superar situaciones adversas.

 

Los desafíos ambientales

 

Además de los retos productivos y sanitarios, Isowean se ha comprometido a manejar su producción de manera sostenible. "Transformamos los desechos en un recurso para la agricultura. Los efluentes de nuestros galpones se utilizan en sistemas de fertirriego, lo que crea un ciclo positivo", explicó Cáceres.

 

 

Vista aérea de naves de engorde. 

 

 

La provincia de Córdoba, donde están ubicadas la mayoría de las granjas asociadas a Isowean además del Sitio 1, tiene una legislación de referencia para otros distritos y cuenta con normativas estrictas que la empresa sigue al pie de la letra. “Trabajamos con asesores y con el INTA para asegurarnos de cumplir con todas las normativas y gestionar correctamente los efluentes y los cadáveres”, agregó.

 

 

Isowean fue alguna vez la visión de un par productores en el interior profundo de la provincia de Córdoba. Hoy es el primer productor de carne de cerdo de Argentina. Quienes sostienen a Isowean diariamente con su trabajo han demostrado que, a pesar de los desafíos, tanto productivos como sanitarios y económicos, es posible seguir creciendo y mantener un modelo de producción sostenible y eficiente. La clave, según Guillermo Cáceres, está en "tener un equipo humano capaz, un plan claro y no detenerse ante las adversidades".

 

Mirá la imperdible entrevista completa con Guillermo Cáceres y conocé más detalles:

 

 

 

 

 

Banner D Provimi
Nutrifarmas columna derecha
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.