05 de febrero del 2025

cover-img

31 ene. 2025

BAJA DE RETENCIONES: EL DESAFÍO DEL SECTOR PORCINO ARGENTINO

La reducción temporal de retenciones anunciada por el Gobierno hasta junio podría generar un efecto mixto en la porcicultura argentina. Mientras algunos ven una oportunidad, otros advierten sobre los riesgos de un alza en los costos que afecta principalmente a pequeños y medianos productores.

Banner A EPP

La reducción temporal de retenciones anunciada por el Gobierno hasta junio podría generar un efecto mixto en la porcicultura argentina. Mientras algunos ven una oportunidad, otros advierten sobre los riesgos de un alza en los costos que afecta principalmente a pequeños y medianos productores.

 

 

 

La reciente decisión del Gobierno argentino de reducir temporalmente las retenciones a los cultivos agrícolas ha generado reacciones diversas en el sector porcino. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, esta medida busca "dar alivio a los productores en un contexto de baja de precios internacionales y alta carga tributaria". Sin embargo, para la Cámara Argentina de Pequeños y Medianos Productores Porcinos (Capemppor), esta reducción podría tener consecuencias adversas.

 

En su carta al ministro, la Cámara expresó que "estamos enfrentando una medida parche que solo beneficia a unos pocos mientras condena a los pequeños y medianos productores a una situación de crisis". Esto se debe a que la baja en las retenciones podría encarecer los costos de los insumos clave como los cereales, insumo básico para la alimentación de los cerdos.

 

Un 2024 desafiante y un 2025 incierto

 

Daniel Fenoglio, presidente de la Federación Porcina, señaló en una entrevista reciente con Alejandro Troia en su programa Cosa de Chanchos, que el año pasado fue difícil, con costos en alza y márgenes ajustados, aunque destacó un crecimiento sostenido en la faena y el consumo interno: “Faenamos 8,3 millones de cabezas, un 2,7% más que el año anterior, lo que demuestra la resiliencia del sector”. Sin embargo, Fenoglio alertó sobre las complicaciones actuales, como el aumento del 38% en las importaciones de carne de cerdo durante 2024, que afecta la balanza comercial.

 

Banner C BIOTER

A pesar del alivio prometido, los beneficios de la baja en retenciones no son claros para el sector porcino. Fenoglio explicó que "en el costo del alimento impactará en un 2,6%, pero en el costo total de producción sólo un 1,6%. Con lo cual tampoco es dramático", declaró. "Tal vez el problema que tenemos, que es así, es que los costos no determinan los precios, los precios se determinan simplemente por oferta y demanda; entonces viene una época para cualquier industria, y particularmente la del cerdo, en la que justamente la eficiencia y los costos son fundamentales. Hoy hay que hacer cirugía mayor con los costos", sugirió Fenoglio.

 

Pequeños productores en riesgo 

 

Uno de los mayores temores del sector es que esta medida incremente la concentración productiva, perjudicando a los pequeños y medianos productores que no pueden competir con grandes empresas. La Capemppor advirtió que "lo que se recauda este semestre no se recaudará el próximo", y reclamó la reactivación de la compensación por kilo vendido que se había establecido en la Resolución 115/2023; durante el gobierno de Alberto Fernández.

 

El camino hacia la eficiencia y la sostenibilidad

En este contexto, Fenoglio destacó la importancia de la eficiencia y el asociativismo: “Hoy más que nunca los productores deben enfocarse en los costos y en buscar modelos productivos colaborativos. El futuro del sector depende de nuestra capacidad para adaptarnos a un entorno competitivo y cambiante”.

Por otro lado, el desafío de mejorar la competitividad frente a países como Brasil, con menores costos en dólares, sigue siendo una luz amarilla para el sector porcino argentino. Además, preocupa la falta de igualdad en el uso de promotores de crecimiento entre países vecinos.

 

Mientras los productores grandes y pequeños enfrentan diferentes realidades, todos coinciden en que las medidas anunciadas no son una solución. El sector porcino argentino espera con urgencia políticas inclusivas que promuevan no solo el alivio fiscal, sino también el crecimiento y la estabilidad a largo plazo.

 

 

Banner D Provimi
Nutrifarmas columna derecha
Phibro
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.