12 de mayo del 2025

cover-img

02 may. 2024

UCCELLI CUESTIONÓ LOS PRECIOS PORCINOS DE REFERENCIA DEL MINISTERIO

En el informe difundido ayer por JLU Consultora cuestiona la veracidad de los precios de referencia de capones y chanchas que publica el Ministerio de Economía: “precios promedios máximos que ningún productor puede obtener, generando un serio cuestionamiento a la forma de obtención y su veracidad”.

Banner A EPP

En el informe difundido ayer por JLU Consultora se cuestiona la veracidad de los precios de referencia de capones y chanchas que publica el Ministerio de Economía: “precios promedios máximos que ningún productor puede obtener, generando un serio cuestionamiento a la forma de obtención y su veracidad”.

 

El informe mensual de la consultora de Juan Luis Uccelli, analiza los principales indicadores del mercado porcino. En este caso, en el informe de abril, además de analizar los números, el consultor pone en duda el origen y/o la veracidad de los datos: “Siempre fue una referencia en todo tipo de negociaciones. Hoy ya no lo es”, expresa y opina que la fuerte baja real del precio del cerdo en pie -por debajo del pollo en el mercado local y por debajo de Brasil en el internacional- hace que la carne de cerdo argentina sea la del precio más bajo del mundo”.

 

A continuación compartimos fragmentos del informe:

 

 

Precio del cerdo en pie

 

Abril marcó una nueva e importante baja en el precio del capón, teniendo valores tan bajos como en pandemia y generando una situación demasiado grave. El valor se encuentra por debajo del promedio de los últimos 10 años y del promedio histórico. Vemos lo comentado en el Gráfico Nº1.

 

 

 

 

La Secretaría de Bioeconomía sigue marcando precios promedios máximos que ningún productor puede obtener, generando un serio cuestionamiento a la forma de obtención y la veracidad de estos. Siempre fue una referencia en todo tipo de negociaciones. Hoy ya no lo es.

 

Peso de Faena

 

Se refuerza el aumento del peso vivo, obteniendo valores un mes antes de lo previsto, más allá del aumento lógico en el año. Lo observamos en el siguiente Gráfico N° 4.

 

 

 

Margen Bruto en dólares

 

La fuerte caída del valor del capón y la suba del maíz atentaron directamente contra el Margen Bruto del Negocio. Hay productores que por vender a menor precio el capón o pagar a mayor precio los insumos, dan negativos en el MB. Lo podemos ver en el siguiente Gráfico.

 

 

 

Banner C BIOTER

Situación del mercado local e internacional

 

Durante abril se marcó nuevamente la baja del valor que se paga por el capón con algunas justificaciones que no terminan de dar la razón válida de la caída del precio.

 

Una bastante lógica es el feriado largo de 6 días de fines de marzo y principio de abril (pascua plus) en los cuales no se faenaron animales y se produjo un freno a la salida, aumentando considerablemente el peso de los mismos.

 

Otro es la caída del consumo de parte de la industria chacinadora, situación que no cambiará de acá a fin de año, porque si no hay plata, no hay “gustos” como son los fiambres. El último el exceso de oferta de carnes en general. Pero en este contexto malo, la carne de cerdo se sigue colocando y con el diferencial de precios que tiene, podría colocarse más.

 

Un dato que también preocupa es la falta de realidad de la información que pasa la flamante Secretaría de Bioeconomía con respecto al precio promedio máximo. No hay productores que vendan a ese precio y por lo tanto dejó de ser referencia en un sinnúmero de operaciones que lo tomaban como tal, inclusive la propia venta de los cerdos para la semana siguiente.

 

Se cumple el objetivo que marcó el Presidente, el Estado no tiene que participar ni estar presente (lástima que sí esté presente en el aumento de los servicios, los impuestos y otros gastos que encarecen la producción).

 

Con todos los cambios y la baja pronunciada, por primera vez en el año el precio de Argentina del capón en pie es inferior al de Brasil, situación que no sucede desde julio del 2020.

 

El punto anterior, sumado a la comodidad de comprar localmente cortes de cerdo barato, en pesos y a los premios, frenó la posibilidad de importación de cortes promovida por los hipermercados, que optaron por traer repelente y café donde la diferencia a ganar es más grande.

 

Se realizaron algunas operaciones puntuales de ventas de algunos cortes, entre ellos pulpa de jamón, con los mismos hipermercados a precios muy bajos, que por ahora no mostraron una baja significante al consumidor.

 

Durante abril la media res porcina fue la más barata de los precios mayoristas, comparada con la media res vacuna y el pollo eviscerado. Es histórico también que durante un mes entero la carne mayorista de cerdo sea más barata que el pollo. Pero de la misma manera que lo comentábamos el mes pasado, esto no se ve reflejado en los precios al público.

 

Es una gran solución para las carnicerías agregar un porcentaje mucho mayor a la carne de cerdo que al vacuno y al pollo, para pagar los aumentos de los costos. Los mismo sucede con las grandes cadenas.

 

En este punto es importante resaltar que viendo lo que sucedió el año pasado en la relación entre el capón y el precio al consumidor, se le podría pagar al productor más un valor entre los $250 y $300 por kilo, sin que cambie el valor que paga la gente en el mostrador. El productor y los matarifes pagan los sobregastos de los carniceros.

 

A nivel mundial vemos una reiterada disminución de las cerdas en Europa, salvo España y una constante aparición de focos de PPA que sigue condicionando la producción. China ha descartado cerdas y puede ser nuevamente un comprador más importante de lo que es. Es en este contexto que vuelve a aparecer el continente americano como una opción de provisión de carne de cerdo a futuro. Es algo que decimos siempre y estamos seguros de que sucederá.

 

 

Conclusión

 

Otro golpe para la producción con baja en el precio del capón está empujando a más productores, ya no solo los pequeños, a repensar si seguir o dejar. La falta de espalda financiera puede ser el empuje final para salir del sistema.

 

Hoy Argentina tiene una cotización menor del capón en pie que Brasil, que es prácticamente lo mismo decir que es el precio de venta más bajo del mundo.

 

Los precios de la carne mayorista como media res porcina fueron durante todo el mes los más bajos de las carnes y lamentablemente esto no es trasladado de igual forma en los precios al consumidor.

 

Es necesario hacer un gran trabajo con los matarifes y los carniceros, para cambiar la realidad de la carne de cerdo. En los momentos muy difíciles son los que hay que ver que no es un negocio de un día, una semana, o un mes, es necesario verlo en el transcurso de por lo menos 12 meses.

 

Luego de meses malos, siempre viene meses buenos y falta cada vez menos.

 

 

Fuente: Informe del Sector Porcino Argentino del mes de abril 2024 | ISP N80A6 | 1 de mayo de 2024 | Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli | JLU Consultora  jluconsultora@gmail.com

Banner D Provimi
Nutrifarmas columna derecha
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.