Entrevistamos a Diego Kurtz, socio fundador de PecSmart, quien explica cómo SustentIA permite monitorear producción y sanidad en tiempo real con alertas claras para productores porcinos.

Durante el lanzamiento de SustentIA en Rosario, el Socio-Fundador de PecSmart, Diego Kurtz, explicó cómo el programa recopila datos diarios de los animales y su consumo mediante tecnología digital. La herramienta transforma esta información en alertas concretas, garantizando el control y la toma rápida de decisiones en la producción porcina.
Sensores: El corazón de la medición
Kurtz, cuya empresa desarrolló la tecnología que soporta a SustentIA, resaltó que el programa utiliza una serie de componentes para reunir datos diarios y convertirlos en información útil. El sistema emplea visión computacional para estimar el peso promedio de los cerdos sin necesidad de manipularlos.
Además, se utilizan sensores ubicados en los silos que relevantes el consumo y el stock de alimento, y "micrófonos ambientales que reconocen patrones de tos como señal temprana de patologías respiratorias". El objetivo es transformar lo que sucede en la granja, minuto a minuto, en datos concretos sobre peso promedio, consumos y conversión, además de indicadores sanitarios.
Alerta rápida y simplicidad
El productor recibe la información clave de manera simple a través de informes con la evolución del lote. El punto más relevante es el sistema de alerta diseñado para facilitar decisiones rápidas. El programa avisa cuando un indicador se desvía de lo esperado.
Kurtz lo explicó con claridad: “Si pasa algo raro o algo muy distinto, ahí sí es posible generar una alerta, por ejemplo, tenes un problema ahí crítico, urgente". Así, esta herramienta permite la acción inmediata por parte del productor.
El valor del dato 'offline'
Una de las ventajas cruciales es que SustentIA mantiene el flujo de datos incluso ante fallas de conectividad, algo frecuente en el campo.
Ante la consulta sobre qué ocurre si el sistema pierde la conexión a internet, Kurtz detalló que los datos no se pierden. La información queda guardada localmente y se procesa de forma automática cuando vuelve la conectividad.
El sistema busca acercar la digitalización al productor porcino sin complejidades técnicas, enfocándose en resultados concretos que permitan mayor eficiencia en el uso del alimento, mejor control sanitario y una visión más clara del progreso del lote.
Te dejamos la entrevista completa aquí: