El M.V. Javier Gerbaldo detalla en exclusiva cómo funciona SustentIA, el programa de Bioter que combina la Inteligencia Artificial con la nutrición de precisión para transformar la eficiencia productiva y garantizar la máxima rentabilidad en las granjas porcinas.

La producción porcina argentina exige hoy más que nunca una gestión precisa, donde la eficiencia y el control de costos no son una opción, sino una necesidad. En este contexto, Bioter presentó en Rosario su programa SustentIA, un sistema de gestión de resultados zootécnicos y económicos que fusiona la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) con la nutrición.
El programa fue desarrollado para que el productor pueda anticipar y corregir el curso del ciclo productivo, y está diseñado para productores que ya son usuarios del programa nutricional HiGrow de Bioter. "SustentIA es un programa de gestión de resultados zootécnicos y económicos pensado para productores que ya utilizan nuestro programa nutricional", explicó el médico veterinario Javier Gerbaldo, Coordinador Técnico Comercial de Bioter.
Acceso a SustentIA: El Modelo de Comodato
En cuanto al acceso, Gerbaldo enfatizó que la implementación del programa se realiza bajo un esquema de comodato para eliminar la necesidad de una gran inversión inicial.
"Todo lo que nosotros montamos o instalamos no tiene costo, sino que es un comodato de los equipamientos. El productor debe cuidarlos y luego abona un arancel mensual", indicó. Este costo de servicio se compensa con creces con los beneficios productivos y la eficiencia generada por el sistema.
Precisión en la Faena: Homogeneidad y Retorno
SustentIA está diseñado para convertir el dato en decisiones que impactan directamente en el margen. Un diferencial fundamental es la capacidad de predecir el momento óptimo de faena.
“Los datos que se toman en tiempo real de cada galpón son contrastados con una curva ideal que se modelizó en nuestras granjas experimentales. Así podemos predecir con exactitud en qué momento podemos cargar o despuntar el galpón”, sostuvo Gerbaldo.
Esta capacidad de planificación reduce drásticamente los desvíos de peso y logra lotes notablemente más homogéneos. En la práctica, esto se traduce en más dinero a la hora de la venta, ya que el productor maximiza el rendimiento al asegurarse de que cada animal sale de la granja en su peso y momento óptimo de conversión.
Anticipación de Costos y Sanidad
El seguimiento de SustentIA va más allá del peso. El sistema monitorea el consumo y el stock de alimento en los silos mediante sensores, permitiendo un control preciso del presupuesto nutricional en tiempo real. "Podemos saber qué dieta se está usando, cuánto cuesta y cuánto está comiendo el animal semanalmente", explicó el Coordinador. Esto permite al productor anticipar los márgenes económicos de cada ciclo, ajustando el manejo frente a la volatilidad de los costos de materias primas y el precio del producto final.
En el plano sanitario, la tecnología incorpora micrófonos que detectan picos de tos dentro de los galpones. Esta es la primera línea de defensa del programa: "Vamos a poder detectar los principales patógenos respiratorios, muchas veces subclínicos, que atentan contra la ganancia diaria de peso"; dijo Javier.
Al generar alertas automáticas ante variaciones de consumo o picos de tos, el programa facilita una reacción temprana y un uso más racional de los antibióticos. Esto contribuye a optimizar el uso de materias primas como soja, maíz y aceite, y a dejar "una huella de carbono más liviana".
Instalación e Implementación Sencilla
El proceso de instalación cuenta con cuatro etapas—relevamiento, montaje, capacitación y reporte final—y es rápido. “La instalación lleva entre tres o cuatro días. Una vez que comienza a reportar datos, la medición es prácticamente instantánea y a la semana ya podemos tener los primeros reportes para la toma de decisiones”, detalló Gerbaldo.
Te dejamos la entrevista completa aquí