16 de marzo del 2025

cover-img

06 mar. 2024

NEGOCIO PORCINO: “UNA VEZ EN EL FONDO, SÓLO QUEDA SUBIR”

En febrero se sintió la presión sobre los precios y el capón bajó más, complicando sobre todo a los pequeños productores. El informe de JLU Consultora, además de analizar las variables del negocio, arroja fuertes opiniones respecto de la situación actual del sector porcino y del país.

Banner A EPP

En febrero se sintió la presión sobre los precios y el capón bajó más, complicando sobre todo a los pequeños productores. El informe de JLU Consultora, además de analizar las variables del negocio, arroja fuertes opiniones respecto de la situación actual del sector porcino y del país.

 

 

 

 

En febrero se sintió fuertemente el efecto de la presión sobre los precios y el capón bajó oficialmente, aunque en la realidad la baja fue mucho mayor. Logramos la misma cotización en dólares que el mes de agosto del año pasado y aún se ubica por encima del promedio 2013/22.

 

La baja en los cortes de carne de cerdo al público se ve de una forma directa y si lo relacionamos con los valores en dólares, la misma fue del -7.2% con respecto al mes pasado. No es lo que sucede con la mayoría de los bienes, en especial de la canasta de consumo, que muestran una carrera desenfrenada al aumento.

 

 

 

Los cambios políticos en Argentina, que se relacionan con algunas máquinas (motosierra y licuadora), están dando los resultados que algunos esperan a un costo que todavía no se dimensiona y al cual hay que agregar la falta de diálogo político necesario en cualquier democracia.

 

Hay una realidad que es la caída abrupta del poder adquisitivo de la población y un continuo aumento de costos para adecuar viejos atrasos, que simplemente comprometen aún más el bolsillo vacío de la gente.

 

Dentro de esta realidad que no podemos obviar, aparecen algunas cosas que generan dudas y una es el precio oficial del cerdo en pie, tanto en su versión promedio, como en el máximo ponderado. Este último que es tomado históricamente como referencia, no se ve reflejado en todas las consultas que realizamos diariamente con productores y está lejos del precio PORMAG, otro ícono de referencia.

 

Hay una conclusión posible y es la baja en la cantidad de animales informados, muy notoria que algunas veces representa tan solo el 20% de la faena real (blanco + negro) que se hace. En esta situación el 10% de animales de mayor precio podría estar influenciado por cerdos de la Patagonia, que por razones lógicas tienen un precio mayor. La triste realidad es que a los $1.211.- informados esta semana, se le contrastan los apenas $600.- que están pagándole a pequeños productores.

 

Esto directamente es un robo a mano armada y sin taparse la cara. Si pensábamos que se podían ir más productores, ésto lo está acelerando y es algo que no se recupera. Criadero que cierra, criadero que no vuelve a abrir (algo parecido al tambo).

 

 

Con la aclaración anterior vemos las variables de Margen Bruto en dólares muy positivo (24,20% en febrero versus 23,87% en enero), que en la realidad y para quienes tienen espalda y escala es factible, para el resto es sólo pérdida.

 

 

El gran problema de los números, sin el contexto de la realidad y no siendo fiables. Argentina sigue siendo caro y a pesar de las muy buenas intenciones, las exportaciones mejorarán, pero a pérdida y es loable a los que lo están haciendo, demostrando que hay gente con idea empresaria.

 

Dentro de la baja de los precios, nos encontramos que tenemos carne porcina que debe ser muy accesible para la gente y otra vez, desde nuestro humilde lugar, comenzamos con la promoción del consumo de paleta y jamón. Y el reproche es que la promoción de un sector en crecimiento es constante, no solo cuando baja el precio.

 

Ahora aparecerán los bomberos para tratar de apagar el fuego. Por último, desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca se salió a vender una Ley Porcina que nadie entiende bien, pero que es un rejuntado de todas las anteriores intenciones fracasadas.

 

El objetivo final es generar un gravamen impositivo de forma obligatoria a todos los productores y plantas de faena para hacer un fondo que manejen pocos y no sirva para nada (El IPCVA es un buen ejemplo). Sería interesante que los legisladores estén al tanto y le den la importancia que tiene el tratamiento.

Banner C BIOTER

 

Conclusión

 

La situación no sólo sigue difícil, sino que en febrero empeoró. Lo bueno es que se habría llegado al fondo y como dice la canción de Serrat, una vez en el fondo, lo que queda es subir.

 

Creemos que con el comienzo de la cosecha se verán los resultados y no hay duda, para quien logre llegar, que el resto del año para el sector porcino será muy bueno (más allá de lo que pase en el país) ya que la carne de cerdo estará muy lejos de la carne vacuna y será una opción buena y barata.

 

La competitividad local está, la internacional no y esto implica complicaciones para exportar y oportunismos para importar.

 

Devaluación de por medio, no nos dan los precios, por lo menos con Brasil. Aplausos para los visionarios que están exportando, no hay duda de que, si tienen constancia, lograran ganar y establecer mercados. Después aparecerán los oportunistas de siempre.

 

Que el Sector no se deje engañar con propuestas de Leyes para el Sector que tienen exclusivamente un fin recaudatorio y altas posibilidades de ser mal manejados por pocos.

 

A pesar de todo y siendo coherentes a nuestra forma de pensar, vemos el vaso medio lleno.

 

 

Fuente: “Informe del Sector Porcino Argentino del mes de febrero 2024” ISP N78A6 – Febrero 2024 | Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli | JLU Consultora | jluconsultora@gmail.com

Banner D Provimi
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.