16 de marzo del 2025

cover-img

05 ago. 2024

AUNQUE SIGUE BAJO, EL PRECIO DEL CERDO EMPIEZA A RECOMPONERSE

Según el informe de julio de JLU Consultora, el mercado porcino argentino mostró señales de recuperación en el precio del cerdo en pie, aunque todavía no supera el impacto inflacionario. y la rentabilidad sigue siendo un desafío para los productores, quienes conviven márgenes estrechos e incluso pérdidas.

Banner A EPP

Según el informe de julio de JLU Consultora, el mercado porcino argentino mostró señales de recuperación en el precio del cerdo en pie, aunque todavía no supera el impacto inflacionario. y la rentabilidad sigue siendo un desafío para los productores, quienes conviven márgenes estrechos e incluso pérdidas.

 

 

Precio del cerdo en pie

 

En el mes de julio se produjo una recomposición del precio del cerdo en pie, manteniendo una cotización baja aún. Algunos hablan de que el cerdo subió y en realidad no ha podido recuperar los valores en pesos del mes de diciembre, siete meses atrás en un contexto de inflación superior al 80%. Vemos lo comentado en el Gráfico Nº1.

 

 

 

 

Para tener valores similares en dólares hay que remontarse a cuatro años atrás, hasta el 2020, cuando la pandemia había golpeado fuertemente todas las producciones. Cabe mencionar que los precios oficiales de la nueva Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca volvieron a reflejar parte de la realidad que los meses anteriores no reflejaban.

 

 

 

 

Peso de Faena

 

Hubo una pequeña baja en el peso promedio de los cerdos en julio con respecto a junio, pero los valores son más altos que los años anteriores. Lo vemos los valores en el siguiente Gráfico:

 

 

 

 

Margen Bruto en dólares

 

Con una baja en los cereales y una suba del precio del cerdo en pie, volvió la positividad del margen bruto en dólares, luego de dos meses negativos. Obviamente hay productores que no llegan a dicho resultado y aún continúan perdiendo dinero. Lo vemos en el siguiente Gráfico.

 

 

 

Banner C BIOTER

Situación del mercado local e internacional

 

Con un poco de demora, empezó la recuperación del precio del cerdo en pie que, a los valores promedios de julio, no llega a alcanzar el precio promedio del mes de diciembre. Esto es muy importante aclararlo, el precio del cerdo no aumentó, se está acercando al precio que tenía en diciembre del 2023 en un país con más de 80% de inflación en estos 7 meses.

 

Se dio la situación de que los cereales bajaron durante julio y frente al aumento del capón mejoró el margen bruto que había estado dos meses con valores negativos. En estos casos no es bueno ver uno o dos meses, hay que ver los últimos doce, y el valor es del 12.6%, lejos del promedio de los últimos años de 17.7%, pero interesante en el contexto por el cual está pasando nuestro país.

 

Pocas actividades dan valores positivos y de este orden en la producción agropecuaria. Aún no hay datos concretos de la salida de establecimientos del sistema en el primer semestre, pero no hay duda de que fue muy importante y no solo criaderos chicos, sino muchos medianos. El negocio se hace cada vez más de escala y la eficiencia genera costos competitivos. Es difícil seguir imaginando una producción atomizada individualista.

 

Hace años que se pregona el trabajo en grupos para los pequeños y medianos productores, ahora se está haciendo más que necesario, excluyente. Es importante marcar que durante julio los valores expresados por la vieja/nueva SAGyP reflejan mucho más la realidad de lo que no lo hacían los últimos meses. Se ve que el sector no vio la Bioeconomía o, dicho de otra forma, los nombres de los organismos no cambian las cosas, sino simplemente las medidas que se toman o no.

 

Después de varios meses el precio de la carne porcina al público pegó un salto que en sí no tienen justificación alguna. Es simple ver lo que sucedió los últimos 6 meses, donde el cerdo en pie bajó -12.2%, mientras que los precios al público subieron un 13.2%. ¿Por qué se da una diferencia del 25% entre las dos puntas? Como ya dijimos: la producción, la faena y el desposte, están pagando el aumento de los costos de las carnicerías y supermercados, por la baja de la venta de carne vacuna.

 

Sorprende la fuerte caída del consumo de chacinados en lo que va del año, que no supera los 8 kilos por habitante y en que la carne de cerdo participa en un porcentaje bajo. Esta situación no se revertirá en lo que queda del año. En base a los dos párrafos anteriores, hay que seguir apuntalando el consumo de carne fresca, pero sin que se quede con la ganancia de toda la cadena, el último eslabón.

 

Hay que seguir trabajando entre los principales actores del sector para promover el consumo de la carne de cerdo, ofreciendo nuevas presentaciones y nuevos productos para que los consumidores reconozcan cualidades importantes para la realidad que vivimos: práctica, sencilla y útil.

 

Las importaciones están en valores muy bajos y parte de la razón es el precio demasiado bajo que tiene el cerdo en Argentina. Ante la suba del valor muchos nos han consultado por el tema del posible aumento de las importaciones. Hoy en día el punto de equilibrio es de $1.350 el cerdo vivo, más IVA, pero es algo cambiante y la disponibilidad de dólares para pagar las importaciones sigue siendo un problema no resulto.

 

Sería importante no desesperarse si suben las importaciones, ya la amenaza del posible aumento de estas en marzo generó una baja del precio. No hay que comerse el amague de vuelta. No hay que pensar con emociones, es necesario pensar con hechos.

 

Del otro lado están las exportaciones que fueron muy importantes en junio, comparado con lo que se venía haciendo y son las responsables de la suba del precio de julio. Acá está uno de los principales valores que hay a desarrollar. Siempre conviene seguir exportando algo. Esa fue la idea con la que se creó el Consorcio de Exportación, que lamentablemente no se cumplió. El día que se entienda y se aplique este principio, el Sector Porcino de Argentina, dará un salto de calidad y no les preocupará más las importaciones.

 

En recientes anuncios del presidente comentó la baja de los derechos de exportación para las carnes en un 25% de los valores actuales. Más tarde existieron algunos comentarios de que la baja para la carne de cerdo sería total (o sea de 5% a 0%). Cualquiera de las opciones será bienvenida y si es la de 0% mejor, pero hay que ser realistas y esa diferencia no promoverá por sí mismo el aumento de las exportaciones. Todo el espectro de los exportadores de cualquier producto, reconocen un atraso en el tipo de cambio que complica la competencia.

 

En toda esta realidad, en julio se realizaron las primeras exportaciones de carne de cerdo al mercado de nuestro socio del Mercosur, Uruguay. Los precios son muy bajos y sorprende que Brasil venda los mismos cortes más baratos a Uruguay que al mercado local. ¿La idea será no perder lo que han ganado en los últimos años?

 

Conclusión

 

Julio marcó el quiebre de una situación complicada que se estaba pasando en gran parte del sector, afectando a productores fundamentalmente, pero también a plantas de faena y empresas que despostan. Solo el último eslabón hizo diferencia, más no sea para cubrir las pérdidas por la baja del consumo de carne vacuna.

 

Regresó el margen bruto positivo y cambió el humor de muchos productores. Siempre es importante sacar conclusiones de los problemas, sino los repetiremos. Las acciones para evitar las caídas de precio se deben hacer cuando los resultados son buenos o muy buenos. La historia de los años de vacas flacas y vacas gordas, en el sector son de meses malos y meses buenos.

 

Es necesario avanzar de forma consciente a esta nueva realidad que estamos atravesando, de márgenes más acotados, producciones en escala y la eficiencia como objetivo de todos los días. Ya no es una frase que puede suceder. Es un hecho que está sucediendo y quien no se adapte, posiblemente quede fuera del sistema.

 

No inventamos nada. Ya sucede en los principales países productores de cerdos del mundo y nosotros ya estamos globalizados.

 

También es necesario trabajar en un manejo lógico del comercio internacional, teniendo todas las posibilidades de ser una parte interesante en el Top Ten de los exportadores. Hay que pensar de una forma distinta a la que se hizo hasta el momento.

 

Además, el consumo interno va a crecer, como lo venimos pronosticando de hace años, situación que muchos empiezan a reconocer y comentar. Más que un plan estratégico, hay que tener muchos estrategas que hagan planes reales y logrables.

 

Fuente: Informe del Sector Porcino Argentino del mes de Julio 2024” - ISP N83A6 – 1 de agosto de 2024 | Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli | JLU Consultora | consultas@jluconsultora.com

Banner D Provimi
Nutrifarmas columna derecha
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.