Neuquén presentó en Junín de los Andes un plan para abordar el avance del jabalí europeo. La propuesta, impulsada por el gobierno provincial y actores técnicos, apunta a controlar la triquinosis y generar empleo a través de la faena y comercialización controlada de su carne.

El jabalí europeo, especie exótica invasora, representa una grave amenaza en el sur del país. Daña cultivos, desplaza especies nativas, provoca accidentes viales y, sobre todo, actúa como transmisor de enfermedades como la triquinosis, un riesgo creciente en la región. Frente a esto, la Provincia de Neuquén avanza en una estrategia sanitaria y productiva que busca convertir esta problemática en una oportunidad.
En el marco del Programa Provincial de Triquinosis, el Gobierno —a través del Centro de Información de Productos Pecuarios (CIPPA)— convocó a diversos actores del sector público y privado a una reunión en el Edificio de Producción de Junín de los Andes. Allí participaron representantes de SENASA, Colegio Médico Veterinario, Bromatología Provincial, Centro PyME Adeneu y el Municipio de Junín.
Durante el encuentro, “se presentó un proyecto productivo de faena y comercialización controlada de carne de jabalí en Junín de los Andes”, según informaron desde el CIPPA. La iniciativa apunta a crear un circuito formal para el aprovechamiento de esta carne silvestre, con todos los controles sanitarios necesarios, generando empleo local y evitando riesgos para la salud humana.
Uno de los impulsores del proyecto es el emprendedor Leonardo Piotti, quien incluso evalúa la incorporación de un digestor para “la eliminación segura de ejemplares infectados”. Esta herramienta permitiría cumplir con los estándares exigidos para evitar la propagación de la triquinosis, enfermedad que se transmite por el consumo de carne cruda o mal cocida de animales infectados con parásitos.
Además de la carne, el proyecto contempla la recuperación del cuero como subproducto con valor comercial. “La iniciativa también abrió la puerta a la recuperación del cuero de jabalí como subproducto comercializable”, indicaron fuentes del sector. Este agregado permitiría aprovechar integralmente cada animal, fortaleciendo las economías locales con una visión de desarrollo sostenible.
La próxima reunión fue pautada para el 11 de junio, con el objetivo de avanzar en la viabilidad técnica y económica del proyecto. Desde el gobierno provincial destacaron que “Neuquén sigue construyendo políticas públicas con responsabilidad sanitaria, ambiental y territorial”.