Según el informe de julio 2025 de JLU Consultora, el precio del cerdo en pie bajó 7% mensual y acumula una suba interanual de 19,7%. Los márgenes siguen siendo positivos, aunque el precio al público subió hasta un 25%.

El informe ISP N97A7 muestra un escenario mixto para el sector porcino argentino. Por un lado, el precio del cerdo en pie en dólares cayó un 7% respecto al mes anterior, aunque mantiene una suba interanual del 19,7%, ubicándose en el promedio histórico de los últimos once años. Esta baja, combinada con una suba del dólar oficial del 7,5%, mejora la competitividad externa de la producción local.

El impacto de estos movimientos en el Margen Bruto también es relevante. A pesar del aumento de los cereales y la baja del cerdo en pie, el margen bruto en dólares promedio país se mantuvo positivo. El informe señala que se cerraron “7 meses muy favorables” y que los niveles actuales están “aún por encima del promedio histórico”.

Otro dato clave es la evolución del Índice de Carne de Cerdo (ICC). En pesos, mostró una baja mensual del -0,04%, pero un aumento interanual del 68%, superando ampliamente al índice general de precios y al de alimentos. Esto refleja que los precios al consumidor crecieron mucho más que el valor pagado al productor. El informe advierte: “Sigue siendo muy alta la relación entre el precio del cerdo en pie, que está atrasado y el precio al público que aumentó por encima del IPC”.

Este desfasaje se hace evidente en cortes como el pechito y el carré con hueso. “Hoy hay ofertas mayoristas de pechito y carré con hueso a $4.000, mientras que el precio de venta en carnicerías y supermercados está cerca de los $7.000”. El documento cuestiona los márgenes aplicados por los puntos de venta: “¿No es un poco exagerado agregarle a estos cortes el 75% de margen? ¿Qué pasaría si le agregan el 20% o 30% que le ponen a la carne vacuna o el pollo? Seguramente, no habría excedente”.

La situación de consumo también se aclara en el informe. Contrario a ciertas afirmaciones públicas, se sostiene que “en los primeros 7 meses del año subimos un 4,3% la oferta de carne de producción nacional e importamos más de 31.000 toneladas, 5 veces más que el año pasado”. Lo que sí disminuyó es el consumo de chacinados, afectado por el bajo poder adquisitivo y la oferta de productos de baja calidad.
En cuanto al plano sanitario, se aborda la preocupación por la triquinosis, señalando que “es una enfermedad política” y que su origen se relaciona con la existencia de basurales no controlados. “Volvemos a aclarar que el problema sanitario está relacionado exclusivamente con lo político”, se indica, y se llama a una solución estructural. Además, se menciona la inquietud por el virus de Aujeszky: “hay algo que se llama bioseguridad y no se está aplicando como corresponde”, advierte el informe, reclamando mayor información oficial por parte del SENASA.
El informe concluye con una mirada optimista: “Pensar en 7 meses como los que se vivieron en el Sector Porcino Argentino, hace algunos años, hubiera sido totalmente utópico, pero sucedió”. Si bien el tipo de cambio genera preocupación en algunos sectores, desde la consultora consideran que “no creemos que exista la posibilidad de tormentas y lo más seguro veamos el sol”.
Fuente: Informe del Sector Porcino ISP N97A7 – Julio 2025 – Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli, JLU Consultora | consultas@jluconsultora.com