Entrevistamos al M.V. Santiago Capalbo, de Bioter, quien nos comparte su mirada sobre el papel de la inteligencia artificial en la producción porcina y cómo SustentIA abre una nueva etapa en la gestión de datos, la eficiencia económica y la sustentabilidad dentro de las granjas.

El médico veterinario Santiago Capalbo, Director Técnico de Bioter, explicó en la presentación de SustentIA en Rosario que el programa "es un sistema de gestión de resultados productivos y económicos basados, entre otras cosas, en la inteligencia artificial". Esta herramienta de gestión combina monitoreo, análisis y predicción para aportar eficiencia económica y sustentabilidad a la producción porcina, un sector que hoy exige una gestión precisa y basada en datos en tiempo real.
Capalbo detalló que SustentIA está compuesto por tres grandes componentes que funcionan en un entorno digital y constante retroalimentación. Un componente clave tiene que ver con la Inteligencia Artificial propiamente dicha, aplicada al monitoreo del crecimiento de los animales y el consumo de los galpones, utilizando "sensores infrarrojos y micrófonos ambientales que detectan la tos".
El segundo pilar es la caracterización de las materias primas a través de la plataforma PNE de Adisseo. "Una plataforma que se llama PNE que nos permite tener detalladamente las características, sobre todo el maíz y la soja que consumen los animales". Finalmente, el tercer componente son los modelos de predicción de crecimiento y de consumo construidos con datos obtenidos en las unidades experimentales de Bioter durante aproximadamente cuatro años.
Capalbo destacó la importancia de la retroalimentación: "Lo interesante del programa es que constantemente se va retroalimentando". Actualmente, Bioter tiene seis granjas bajo el programa y proyecta sumar seis empresas más antes de fin de año. "Eso va a retroalimentar el sistema... va haciendo que el sistema sea cada vez más eficiente".
Eficiencia económica basada en el dato
El director técnico puso el foco en la mejora del costo de producción y la eficiencia económica. "Lo más importante tiene que ver con la eficiencia económica a través de diferentes parámetros, pero uno muy importante es poder determinar qué consumen los animales tanto en cantidad como en calidad en el momento que lo están consumiendo".
Con esa información en tiempo real, se pueden optimizar las estrategias nutricionales. Por ejemplo, si se detecta un consumo mayor al esperado, el productor puede disminuir los valores de nutrientes de la dieta, y "por ende, voy a tener los mismos resultados productivos con dieta más barata". A la inversa, si hay animales con alto potencial, el programa permite darle "el programa nutricional que permita expresar ese potencial genético".
El director técnico destacó que el sistema convierte cada granja en una fuente constante de información productiva. “Si pudiésemos tener una balanza que pese todos los días los animales, que hoy lo logramos con la inteligencia artificial, o que evalúe el volumen de los silos, sabríamos exactamente qué están consumiendo y cómo están creciendo”, explicó. Ese flujo de datos permite optimizar las estrategias de alimentación y aprovechar al máximo el potencial genético de los animales.
Un diagnóstico progresivo
Consultado sobre el tiempo que tarda el productor en ver cambios, Capalbo aclaró que SustentIA es un proceso progresivo y escalable. "Primero voy a tener un diagnóstico que es lo que está pasando en el primer galpón que monitoreo". El productor recibe información valiosa, como el estado respiratorio de los animales y en qué momento tosen. Con el tiempo, esa acumulación de datos permite cruzar la información para tomar decisiones: "¿Están comiendo como yo pensaba que tenía que comer? ¿Las materias primas que estoy consumiendo tienen los aportes o proveen los aportes que yo creía?".
Capalbo considera el programa una necesidad para el sector agroindustrial. "Lo estamos viendo como el primer paso en el camino, como el primer escalón en la escalera que tiene que ver con el manejo de la información y la automatización de muchos procesos", concluyó.
Te dejamos la entrevista completa aquí: