30 sep. 2025
ENERGÍA QUE NACE DE LOS CERDOS
Pacuca Bioenergía cumple cinco años en Roque Pérez y abastece a 5.000 personas con electricidad generada a partir de los efluentes de 50.000 cerdos.
Pacuca Bioenergía cumple cinco años en Roque Pérez y abastece a 5.000 personas con electricidad generada a partir de los efluentes de 50.000 cerdos.
Pacuca Bioenergía cumple cinco años en Roque Pérez y abastece a 5.000 personas con electricidad generada a partir de los efluentes de 50.000 cerdos.
La planta Pacuca Bioenergía, ubicada en Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires, se consolidó en estos cinco años como una de las experiencias pioneras de Argentina en energías limpias y economía circular. El proyecto comenzó en 2020 con una inversión inicial cercana a 6 millones de dólares y desde entonces genera un megawatt por hora de manera continua, lo que equivale a cubrir la demanda eléctrica de unas 5000 personas. La energía se inyecta al sistema interconectado nacional y tiene como origen los efluentes del criadero Pacuca, de ciclo completo, que alberga unas 50.000 cabezas de ganado porcino y comercializa cortes frescos, fiambres y embutidos bajo la marca Cabaña Argentina.
Lo que antes se destinaba a lagunas de tratamiento y luego al campo como fertilizante, hoy atraviesa un proceso de biodigestión. El purín se transforma en biogás y de allí en electricidad, en un ejemplo de aprovechamiento productivo de residuos. “Lo más interesante de la planta es que desde un efluente que iba al campo, en el intermedio le estamos sacando energía que se inyecta en la red”, explicó Daniel Fenoglio, presidente de Pacuca Bioenergía S.A.
El funcionamiento se apoya en tres biodigestores que trabajan a temperatura controlada y que se alimentan con una mezcla de purín de cerdo, maíz picado y marlo molido. Esa fórmula fue alcanzada luego de varios años de ensayos y ajustes que permitieron estabilizar la microbiota interna. “Hoy tenemos una operación estable y producimos más de 8000 megawatts al año”, destacó Fenoglio.
Foto: Daniel Fenoglio, presidente de Pacuca Bioenergía S.A.
Beneficios ambientales y productivos
Además de electricidad, la planta genera otros aportes significativos. Tras el proceso, la fracción sólida se composta y se aplica como biofertilizante, mientras que la fracción líquida se distribuye en más de 300 hectáreas mediante riego. “Esto permitió reducir el uso de fertilizantes inorgánicos y mejorar la calidad del suelo en la zona. El proceso evita, a su vez, la emisión de toneladas de gases de efecto invernadero que antes se liberaban al ambiente desde las lagunas de tratamiento. Ambientalmente creo que mejoramos al 100%, porque ahora evitamos emisiones y a la vez generamos energía y fertilizantes orgánicos”, señaló el ejecutivo.
La tecnología proviene de Alemania y España y permite la cogeneración de electricidad y calor. Parte del excedente térmico se utiliza para mantener la temperatura de los digestores y se evalúan alternativas para aplicarlo en calefacción de lechones. El motor central, de origen alemán, funciona con biogás de manera similar a un motor naval, garantizando una operación ininterrumpida. La planta cuenta con certificaciones ambientales y está supervisada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
Un modelo para replicar
La viabilidad económica del proyecto está asegurada por un contrato a 20 años para la venta de energía a la red, lo que brinda previsibilidad a la inversión. La experiencia de Pacuca demuestra que la bioenergía puede ser competitiva, siempre que exista un marco regulatorio estable y acceso a financiamiento que acompañe la elevada inversión inicial.
Hoy en el país funcionan unas 20 plantas de biogás, con diferentes orígenes de biomasa. La de Roque Pérez se destaca por su escala, su operación continua y su integración directa con la producción porcina, lo que la convierte en un modelo replicable para otras cadenas agroindustriales.
A cinco años de su puesta en marcha, Pacuca Bioenergía reafirma su carácter innovador y aporta al debate sobre el rol del biogás en la matriz energética nacional. La combinación de sostenibilidad ambiental, eficiencia en el aprovechamiento de residuos porcinos y aporte de energía limpia a la red muestra que la producción animal puede integrarse a esquemas de economía circular capaces de generar valor económico, social y ecológico al mismo tiempo.
Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000
Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900
Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.