23 de enero del 2025

cover-img

13 jun. 2024

DIARREAS EN EL ENGORDE: UN PROBLEMA “SUBESTIMADO”

En la producción porcina, las diarreas del engorde representan un desafío significativo tanto en términos productivos como económicos. La Dra. Estefanía Pérez, especialista en sanidad animal, nos ofrece una visión detallada sobre este problema y las medidas preventivas necesarias para mitigarlo.

Banner A EPP

En la producción porcina, las diarreas del engorde representan un desafío significativo tanto en términos productivos como económicos. La Dra. Estefanía Pérez, especialista en sanidad animal, nos ofrece una visión detallada sobre este problema y las medidas preventivas necesarias para mitigarlo.

 

La Dra. Estefanía Pérez disertó (invitada por Vetanco) en el 8vo. Congreso Veterinario Latinoamericano de Drovet, sobre “Aspectos clínicos y diagnósticos de las diarreas del engorde”. Tras su exposición dialogamos con ella sobre los detalles.

 

Impacto productivo y económico

 

Las diarreas en cerdos de engorde afectan principalmente la ganancia diaria de peso y aumentan la conversión alimenticia. "El intestino no puede absorber los nutrientes necesarios, lo que se traduce en un crecimiento reducido", explica Pérez. Además, algunas enfermedades entéricas pueden provocar altas mortalidades, incrementando aún más las pérdidas económicas debido a los gastos sanitarios y tratamientos requeridos.

 

Enfermedades como Brachispira, Ileitis y Salmonelosis demandan tratamientos inmediatos con antibióticos, representando un costo significativo. "Los lotes de cerdos suelen salir desparejos, con animales retrasados, lo que genera un conjunto de pérdidas que impactan fuertemente al productor", agrega.

 

Además del impacto clínico visible, Pérez subraya la importancia de considerar el cuadro subclínico de enfermedades como la ileitis. "A menudo subestimamos estos casos porque los animales no parecen enfermos, pero la producción y la economía se ven igualmente afectadas", comenta.

 

Banner C BIOTER

 

Causas y prevención

 

La prevención de estas enfermedades se basa en las buenas prácticas de producción, incluyendo la limpieza y desinfección adecuada de las instalaciones, y el respeto por el flujo productivo de "todo dentro, todo fuera". Es crucial no mezclar animales de diferentes categorías y mantener una bioseguridad estricta dentro de las granjas.

 

"La densidad de los animales también es un factor crucial. Actualmente, debido a la situación económica del país, hay un retraso en la venta de cerdos, lo que resulta en una sobrepoblación que facilita la propagación de enfermedades", señala Pérez.

 

 

Para enfermedades como la ileitis, existen vacunas comerciales efectivas que pueden ser implementadas en la línea de producción. Además, hay una creciente tendencia hacia el uso de aditivos no antibióticos una vez diagnosticada la enfermedad, alineándose con las nuevas exigencias de reducción de uso de antibióticos, bienestar animal y medioambiente.

 

La Dra. Pérez advierte que los problemas entéricos, especialmente las diarreas, a menudo están subestimados por los productores. "Muchas veces se confunden con cambios bruscos en la alimentación o diarreas de baja patogenicidad. Sin embargo, estas pueden tener un impacto significativo en la producción, especialmente las presentaciones crónicas de ileitis", aclara.

 

La ileitis aguda, conocida por sus síntomas severos, es fácilmente reconocible, pero su forma crónica, que presenta diarreas más leves, a menudo pasa desapercibida. "Esta forma crónica es la que más afecta productivamente, ya que varios animales se enferman y producen menos kilos", concluye.

 

La Dra. Estefanía Pérez destaca la necesidad de una mayor concienciación y adopción de medidas preventivas en la producción porcina para mitigar los efectos negativos de las diarreas y mejorar la productividad y sostenibilidad de las granjas.

 

 

Mirá la entrevista completa:

 

 

Banner D Provimi
Nutrifarmas columna derecha
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.