31 de julio del 2025

cover-img

24 jul. 2025

CHINA EN LA MIRA DEL NEGOCIO PORCINO ARGENTINO

El sector porcino argentino espera un acuerdo con Xi Jinping para activar exportaciones y reimpulsar inversiones, mientras crece la preocupación por el ingreso de carne brasileña al mercado local.

Banner A EPP

El sector porcino argentino espera un acuerdo con Xi Jinping para activar exportaciones y reimpulsar inversiones, mientras crece la preocupación por el ingreso de carne brasileña al mercado local.

 

 

Herederos de Carlos Blaquier, del imperio azucarero Ledesma, invirtieron u$s 35 millones en un frigorífico integrado de porcinos y el grupo Mirgor, de Nicky Caputo, desembolsó u$s 17.5 millones para una granja de engorde de lechones. Mientras el consumo de carne de cerdo sigue en aumento, el sector espera que Javier Milei cierre un acuerdo exportador con China.

 

Según cifras oficiales, en mayo el consumo de cerdo aumentó un 6,4% interanual, llegando a 17,7 kilos por habitante, casi al doble de los 8,6 kg por persona de 2012.

 

Los márgenes de rentabilidad de las granjas porcinas salieron del pozo de pérdidas que significó 2024 y están más de un 30% de rindes por encima del período 2016-23, según el monitor productivo de la Fundación Mediterránea. En la comparación interanual, en mayo pasado, el precio del cerdo capón aumentó un 74%.

 

 

El sector atravesó una crisis sanitaria el año pasado cuando hubo un rebrote del virus de Aujeszky, una enfermedad endémica de Argentina, de difícil detección temprana y muy invasiva para los planteles.

 

La emergencia agarró al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) totalmente paralizado y desfinanciado y con una interna entre los ministros Federico Sturzenegger y Toto Caputo. Esta situación obligó al sector privado a conseguir y traer la vacuna.

 

Brasil, anabólicos y bondiola barata

El sector sufre la amenaza de las importaciones de carne de cerdo, en particular de Brasil, que creció 464% en mayo en comparación con 2024 y promete alcanzar los valores extraordinarios de la década del 90.

 

Gran parte de esta mercadería contiene ractopamina, un anabólico que usan productores de Brasil para ganar kilaje a menores costos, que en Argentina no está permitido, pero igual ingresa por un tratado bilateral. Otro dato: los brasileños no consumen la bondiola y la mandan a Argentina.

 

“El ingreso de bondiolas de cerdo baratas desde Brasil, obliga a bajar el precio de la bondiola en el mercado interno y trasladar este costo a los restantes cortes de cerdo. Sabemos que no van a cerrar las importaciones, lo que estamos esperando es que Milei viaje a China y firme con Xi Jinping el protocolo, ya aprobado hace 18 meses, que nos permita exportar subproductos porcinos, que acá son desperdicios y que allá nos pagan u$s 1.400 la tonelada”, explicó a Letra P un dirigente que representa al sector.

Las exportaciones cayeron un 23% interanual en mayo y China es la esperanza. También Europa puede ser un mercado de futuro, porque allí están cerrando sus propias granjas por cuestiones ambientales.

 

El precio del cerdo podría estar más barato

Otro dirigente de la actividad, que trabaja en la provincia de Buenos Aires, aseguró que Argentina está entre los 20 países que más consumen cerdo y tiene para crecer. “Hay una parte de la cadena que está cargando con márgenes excesivos y todavía, en el mostrador, no hay una diferencia sustancial entre el precio de la carne vacuna y la de cerdo”.

 

En este razonamiento, explicó que con ocho kilos de alimento se genera un kilo de carne vacuna, mientras que para un kilo de cerdo, sólo se necesitan tres kilos de alimento. La comida es casi el 70% del costo del cerdo.

 

Otra diferencia con la carne vacuna es que para lograr una media res de bovino en el gancho, se desperdicia el 50% del peso original; mientras que con la media res de cerdo, apenas se descarta un 20% del peso inicial.

 

Un asesor del sector afirmó que “el esquema ideal para el país sería generalizar el consumo de cerdo como primera proteína, y reducir aún más el consumo de carne vacuna, para aumentar las exportaciones”. Una tonelada de cerdo de exportación cotiza u$s 1.800 y una de carne vacuna u$s 8.000.

 

 

Banner C BIOTER

RIGI para chanchos, el sobrecosto de las inversiones

Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina afirmó que le están reclamando al ministro Toto Caputo que cambie la estructura actual del IVA inversiones que rige para la actividad desde 2017.

 

“El problema grave es que cuando el empresario invierte asume un sobrecosto del 19%, porque compra todo con el IVA del 21% y vende su producto al 10,5% y nunca le devuelven este diferencial”, cuestionó.

 

“Propusimos la creación de un certificado de crédito fiscal de libre disponibilidad, que permita pagarle a los distintos proveedores para no pagar sobrecostos. También se necesitan líneas de crédito con períodos de gracia que contemplen los tiempos de repago de la actividad”, planteó al sugerir la creación de una suerte de RIGI para las inversiones porcinas.

 

“Los precios internacionales de granos son buenos para el sector porcino y el dólar a $ 1.300 no es malo. Nuestros problemas son los grandes costos del transporte: la logística es cara y nos falta volumen y barcos para exportar a Asia, aunque estamos haciendo el esfuerzo”, dijo a Letra P el diputado cordobés Luis Picat, que tiene una granja y un frigorífico en Jesús María, distrito en el que también fue intendente.

 

Nicky Caputo y herederos de Blaquier

Los hermanos Blaquier tienen el 85% del nuevo frigorífico de la marca Cabaña Argentina, construido en el partido bonaerense de General Las Heras, donde en 2020 se incendió la planta antecesora. Es una inversión u$s 35 millones por una capacidad de procesamiento de 40.000 capones por mes por turno.

 

Está integrada, para faena, desposte, encajado, embalaje, y congelado. De allí puede salir la media res fresca o cortes totalmente listos para exportar.

 

Los Blaquier están asociados con un consorcio de cinco productores, denominado 5L, que también llevarán sus animales para industrializar.

 

El consorcio de los cinco está comprando frigoríficos para hacer un desarrollo vertical y también planea instalar carnicerías de cerdo en los grandes centros de consumo. La planta ofrece servicios a terceros. Los Blaquier son los dueños de la granja Pacuca ubicada en Roque Pérez.

 

Nicky Caputo, primo del ministro de Economía y zar de la industria electrónica subsidiada de Tierra del Fuego, acaba de invertir u$s 17,5 millones a través de Mirgor Agro y en sociedad con Ingacot Agroindustrial, que tienen una granja de madres.

 

Mirgor construyó 12 galpones para 7.000 lechoncitos en su campo del partido bonaerense de Bolívar, para engordarlos y venderlos a la industria.

 

El tercer socio es EDP Agro, que elabora los alimentos. Calculan terminar 96.000 animales por año, unas 11.000 toneladas de carne porcina con una facturación anual de aproximadamente u$s 10 millones. Anunciaron la creación de más de 230 puestos de trabajo entre empleos directos, indirectos y para la construcción de la obra.

 

Los tres jugadores más importantes del sector, según Seijas, son Paladini, Blaquier y la sociedad Isowean, una granja cordobesa de Monte Buey, que está haciendo alianzas con productores de granos de otros puntos del país para construir galpones de engorde.

 

 

 

 

Fuente: letrap

Banner D Provimi
Nutrifarmas columna derecha
Phibro
AVÍCOLA EN CONJUNTO CON PORCINOS
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.