23 de enero del 2025

cover-img

17 oct. 2023

BARRERA SANITARIA: CON CENTRO PROPIO, PATAGONIA MEJORA SU GENÉTICA PORCINA

Se creó en Neuquén un laboratorio para trabajar con embriones y mejorar la genética de los cerdos del norte de la Patagonia, sin arriesgar el estatus sanitario. Se trata de una iniciativa apoyada por el Ministerio de Ciencia de la Nación.

Banner A EPP

Se creó en Neuquén un laboratorio para trabajar con embriones y mejorar la genética de los cerdos del norte de la Patagonia, sin arriesgar el estatus sanitario. Se trata de una iniciativa apoyada por el Ministerio de Ciencia de la Nación.

 

 

Neuquén ahora cuenta con un laboratorio que se encarga de innovar y beneficiar a la producción porcina de la región de Patagonia Norte. Se trata de una iniciativa de la Fundación Familia. Contó con el apoyo de Centro PyME-ADENEU de Neuquén y obtuvo el financiamiento a través de la línea de los Proyectos Federales de Innovación (PFI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

 

Esta innovación consiste en un laboratorio de mejoramiento genético porcino, que fue el primero instalado en la zona. Se ubica en un predio situado en Valentina Norte Rural de la ciudad de Neuquén capital, un lugar donde trabajan 25 personas.

 

La doctora en ciencias veterinarias Melisa Tumini dirige el proyecto y en diálogo con Diario Río Negro contó los detalles sobre cómo se conformó y qué se hace. En este sentido explicó que la iniciativa surgió a partir de una notable demanda por parte de los productores, quienes ante la disposición de la barrera sanitaria habían manifestado que la calidad en la producción de cerdos había bajado.

Desarrollo propio

 

“Esta barrera sanitaria que se ubica a la altura de Río Colorado impidió el ingreso de animales en pie, la cual era la forma más utilizada en la producción porcina para mejorar la genética”, señaló. Esta decisión se tomó para prevenir el ingreso de enfermedades.

 

A su vez explicó que los centros de genética están distribuidos mayormente en las zonas donde hay mayor producción de cerdos como Santa Fe, Bs. As. y/o Córdoba. Por lo cual vieron necesario crear un laboratorio que aporte a la producción de la región de Patagonia norte.

 

“Era necesario porque la genética siguió mejorando para aquellas zonas, pero no para la nuestra. La producción de carne fue cada vez más baja, igual que su calidad. El productor se vio en desventaja respecto a la producción del norte”, sostuvo. Así fue que entonces Fundación Familia comenzó a proyectar el laboratorio de mejoramiento genético porcino y también la instalación de un criadero de cerdos.

 

Ese criadero aporta los vientres receptores de las diferentes técnicas reproductivas que se vayan desarrollando en el laboratorio.

 

La experta detalló que dentro del laboratorio se producirán embriones mediante fecundación in vitro y se buscarán óvulos y espermatozoides para lograr la fecundación fuera del animal.

 

Cómo se trabaja

 

“Desde ahí van a estar en una incubadora hasta los siete días que se desarrolla un embrión y después esos embriones van a ser implantados en los vientres de las cerdas que están en el criadero”, indicó.


Con el propósito de mejorar la genética señaló que los óvulos y los espermatozoides se proveerán de otras zonas para luego hacer la implantación en los vientres de las cerdas ubicadas en el criadero.

 

“De esta forma mejoramos la genética de la región sin la necesidad de traer animales que puedan modificar el status sanitario del lugar”, informó y agregó que se pensó en la posibilidad de que en un futuro se pueda traer material genético de otro país.

 

Por otra parte, Tumini explicó que ahora se encuentran en la etapa de producción de embriones con material genético de la zona.

 

Eso se debe a que al ser una técnica que no se desarrolla normalmente en el país más allá de fines investigativos, se necesita ponerla a prueba para determinar que la producción se pueda realizar con fines comerciales.

 

“El proyecto aún está en desarrollo. La intención es que a futuro se pueda vender el animal con el 100% de la mejor genética”, explicó. Se está pensando en la implementar de un plan canje en la que el productor pueda entregar una cerda vieja a cambio de una joven.

 

Por: Diario Río Negro

Banner D Provimi
Phibro
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.