Un equipo interdisciplinario de especialistas obtuvo 5 lechones genéticamente editados con el propósito de lograr el xenotrasplante. Se considera un avance notable de la ciencia.
Con la presencia del equipo multidisciplinario que logró el desarrollo, integrado por especialistas de las Facultades de Agronomía, Facultad de Veterinaria ambas de la UBA, del Conicet y del INTA se presentó en sociedad en el ámbito de la Facultad de Agronomía de la UBA, el logro consistente en la obtención 5 cerdos editados genéticamente, para poder en un futuro realizar xenotrasplante, que es la práctica de trasplante de órganos del cerdo a seres humanos en Argentina y en lo posible en la región.
Ahora Litoral en Canal Nueve Litoral dialogó con uno de los responsable del desarrollo, Rafael Fernández-Martín, investigador de CONICET-UBA, quien dio detalles del avance.
"Es un hito porque es la primera vez que se logra dar este paso Latinoamérica. En otros países como Estados Unidos, Alemania, China y Corea del Sur están más avanzado que nosotros", señaló el investigador. "Claramente -fundamentó- hay una necesidad de dar una respuesta a los pacientes que están en lista de espera. Lamentablemente la disponibilidad de órganos humanos para los trasplantes, que es usar un órgano de un cadáver en un paciente, está limitada simplemente porque son muy pocos los fallecimientos que permiten la utilización de los órganos".
"La mayoría de las personas que fallecen no lo hacen en condiciones tales que sus órganos puedan ser útiles, por lo tanto siempre hay un Gap entre la demanda de órganos y la oferta de órganos", explicó Rafael Fernández-Martín.
"Eso es lo que nos ha llevado a nosotros y a otros investigadores en el mundo a tratar de utilizar un animal que sabemos criarlo en cautividad y que tiene una fisiología similar a la fisiología humana, para utilizarlo como posible donante de órganos. Esto no implica que vayamos a tener trasplante de órganos de cerdo en humano mañana o este año. Esto es algo, es un primer paso pero el camino es largo", anticipó.
Por qué los cerdos
"Se usan los cerdos básicamente porque tiene una fisiología muy parecida a la humana y además sabemos criarlos en cautividad. Eso hace que si bien otros animales son más parecidos a nosotros como serían el caso de los simios, estos tienen mucho más problemas para reproducirse en cautividad o para conseguir grandes cantidades de simios, y además son mucho más parecidos a nosotros, así que surgen ahí conflictos éticos también", indicó.
"Mientras que el cerdo -añadió- es un animal que estamos en nuestra nuestra cultura lo utilizamos para para proporcionar proteína animal o sea que lo consumimos, entonces sería un porcentaje mínimo de los cerdos que son actualmente faenados los que se destinarían para la obtención de órganos. Por eso no hay tanto rechazo a la utilización del cerdo como si lo habría para utilización de primates", señaló Rafael Fernández-Martín.
"Para ser precisos, estos cerdos no están modificados genéticamente. La palabra correcta sería decir están limitados, quiere decir que tienen introducidas mutaciones puntuales en los genes precisos que nosotros perseguíamos", explicó.
"Nosotros hemos hecho una mutación de pérdida de función en un gen es que es GGTA 1, que es un gen que coloca azúcares en la superficie de las células del cerdo y esos azúcaresson reconocidos por nuestro sistema inmune, que las reconoce como células extrañas y destruye esa célula. Entonces en un primer paso lo que hay que hacer es quitarle esas señales que tiene la célula, la superficie la célula del cerdo, para que nuestro sistema inmune no lo destruya. Ese es el primer paso que hemos hecho. Tenemos cinco cerdos dos machos y tres hembras. Esperamos cruzarlos y tener en el próximo año un grupo, una primera colonia de estos cerdos limitados", explicó e científicio.
Qué trasplantes se podrían hacer
"Los investigadores hablan de que se puede utilizar cualquier órgano o sea corazón riñón, hígado, pulmones. Claramente los órganos más demandados son el riñón y el corazón. O sea que a eso en una primera instancia se apuntaría. El año pasado se realizó el primer trasplante de un órgano de cerdo en un paciente humano en Estados Unidos y el paciente que ya estaba muy deteriorado y que de hecho fue un tratamiento compasivo, quiere decir, era la única posibilidad que tenía de sobrevivir, decía, a este paciente le hicieron el trasplante, vivió dos meses y luego el paciente murió por una infección. Falleció por estar inmunodeprimidos, no murió por un rechazo", describió el especialista.
Cómo se obtuvieron los cerdos
Los cerdos fueron obtenidos en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. "Preferimos no decir dónde están para no tener ningún problema o vayan activistas. Preferimos mantenerlo. El proces ha sido normal. O sea tanto en sus nacimiento y en el desarrollo. Nacieron el 1 de enero o sea que tienen los días que llevamos del 2023. Nacieron con un kilo y medio más o menos y ahora tienen más e 10 kilos. Están creciendo bien", subrayó.
"El cerdo que se utilizó el año pasado en Estados Unidos para la intervención tenía 10 modificaciones genéticas y nosotros tenemos cinco cerdos con la modificación que es la más importante y la que provoca el rechazo híper agudo, el primer rechazo. Tenemos también cerdos modificados en el receptor de la hormona de crecimiento, esta modificación se realiza para que el cerdo no crezca. Si a un un cerdo lo dejas crecer llega a los 300 kilos, con esta modificación el cerdo queda en unos 80, 100 kilos que es el tamaño de una persona de un ser humano", afirmó.
"Tratamos de que anatómicamente se parezca más el adulto a un humanos. Tenemos que hacer sabemos que tenemos que hacer más modificaciones y que esto es simplemente el primer paso. Para nosotros es muy importante porque hemos demostrado que hemos capaz somos capaces de realizar esta modificaciones y necesitamos hacer más modificaciones", concluyó.
Unión público-privada
El proyecto surgió del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA, y no hubiera sido posible sin el trabajo en conjunto con el Dr. Daniel Salomone, reconocido por su amplia trayectoria en biotecnologías reproductivas en mamíferos, y con su becario doctoral UBA Vet. Federico Allegroni. También contó con el trabajo de investigadores y el apoyo de las siguientes instituciones: Instituto de Investigaciones en Producción Animal, INPA-CONICET-UBA; las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA; y las ingenieras agronomas Constanza Stoppani y la veterinaria María Suárez de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Pergamino; además de la colaboración de PACUCA SA, uno de los mayores productores porcinos del país; y del frigorífico Minguillón.
New Organs Biotech forma parte de GRIDX, company builder de base científica líder en la región, que hoy cuenta con un portafolio de 56 startups con base biotecnológica. La firma conecta a científicos y emprendedores con el objetivo de llevar la ciencia del laboratorio al mercado para que el conocimiento se traduzca en impacto global.