24 de abril del 2025

cover-img

14 abr. 2025

VACUNACIÓN EN CERDOS: CLAVES PARA UNA INMUNIZACIÓN EFECTIVA

Las enfermedades infecciosas son una de las principales amenazas para la producción porcina, generando pérdidas económicas significativas. Frente a ello, la vacunación es una herramienta esencial para prevenir y controlar los patógenos que afectan la salud y el rendimiento de los animales. Leé el artículo del equipo técnico de Vetanco.

Banner A EPP

Las enfermedades infecciosas son una de las principales amenazas para la producción porcina, generando pérdidas económicas significativas. Frente a ello, la vacunación es una herramienta esencial para prevenir y controlar los patógenos que afectan la salud y el rendimiento de los animales. Leé el artículo del equipo técnico de Vetanco.

 

 

 

 

La finalidad de una vacuna es entrenar al sistema inmunológico para que esté preparado ante una posible infección. Cuando un cerdo recibe una vacuna, su organismo identifica los antígenos presentes en ella y genera anticuerpos específicos, así como memoria inmunológica. Este proceso le permite al animal responder de forma rápida y eficiente frente a futuras exposiciones al patógeno, limitando la infección y reduciendo su diseminación en la piara.

 

 

 

 

Vacunación en cerdos: Factores clave para su eficacia

 

 

Las enfermedades infecciosas continúan representando una de las mayores amenazas para la producción porcina, ocasionando grandes pérdidas productivas. En este contexto, la vacunación se ha consolidado como una herramienta clave para la prevención y el control de patógenos, disminuyendo la morbilidad y mortalidad causadas por estas enfermedades (1).

 

Para que una vacuna cumpla su función de manera efectiva, es esencial comprender el proceso de inmunización. Cuando un cerdo recibe una vacuna, su sistema inmune reconoce los antígenos y desencadena una respuesta que activa la producción de anticuerpos específicos y la memoria inmunológica, brindando protección contra la enfermedad. Esto permite que, ante una futura exposición al patógeno, el organismo reacciona de manera rápida y eficiente, limitando la infección y reduciendo su propagación.

 

Las vacunas entrenan al sistema inmunitario para generar una defensa contra diversos patógenos antes de que una infección se inicie o agrave (3).

 

El objetivo de la vacunación no es solo proteger a los animales inmunizados, sino también reducir la circulación de patógenos, minimizando la diseminación de enfermedades.

 

En la producción porcina, enfermedades como el circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y Mycoplasma hyopneumoniae representan desafíos sanitarios de alto impacto económico. El PCV2, por ejemplo, es un virus altamente diseminado mundialmente que contribuye a enfermedades multifactoriales, afectando el crecimiento y aumentando la mortalidad de los animales desde el destete hasta su finalización.

 

Sin embargo, la efectividad de una vacuna no depende únicamente de su formulación. Factores como el estado sanitario del animal, las condiciones ambientales de la granja y su correcta aplicación son determinantes para garantizar su éxito. Optimizar cada uno de estos aspectos es clave para lograr una protección inmunitaria sólida y maximizar los beneficios de los programas de vacunación.

 

 

 

 

Factores que influyen en el resultado de una vacunación

 

A lo largo de su vida, los cerdos están expuestos a diversos factores que pueden interferir en la respuesta de la vacunación. Estos factores se agrupan en tres categorías principales:

 

1.      Factores relacionados con la vacuna: condiciones de almacenamiento y transporte, calidad y correcta administración.

2.      Factores relacionados con el animal: edad y condición del sistema inmune.

3.      Factores relacionados con el manejo y el ambiente: estrés, condiciones ambientales y momento de aplicación.

 

Factores relacionados con la vacuna

 

·         Almacenamiento y transporte: Las vacunas deben mantenerse y transportarse a temperaturas de acuerdo a las indicadas por cada proveedor, para preservar su estabilidad y eficacia.

·         Vía de administración: Cada vacuna está diseñada para ser aplicada por una vía de administración específica y un volumen recomendado.

·         Calidad de la vacuna: Factores como su proceso de fabricación, controles de calidad, pruebas de eficacia y fecha de vencimiento influyen directamente en su capacidad para inducir una respuesta inmunitaria efectiva y duradera.

 

Factores relacionados con el animal

 

·         Edad: La vacunación debe realizarse previa del momento de exposición al patógeno, para utilizarla de manera preventiva.

·         Condición del sistema inmune: presencia de enfermedades concurrentes, enfermedades inmunosupresoras, estrés, factores nutricionales como una alimentación deficiente o la presencia de micotoxinas en el alimento, alteran la respuesta del sistema inmune (2).

 

Factores relacionados con el manejo y el ambiente

 

·         Factores estresantes: Momentos críticos como el destete, cambios en la alimentación, transporte, manejo inadecuado, hacinamiento, calor o frío excesivos, deficiencias en la higiene o mala calidad del aire con niveles elevados de amoníaco o polvo afectan negativamente al organismo, comprometiendo el funcionamiento del sistema inmune.

·         Buenas prácticas de vacunación: Es fundamental garantizar las mismas desde la logística, el almacenamiento y la utilización de instrumental adecuado para su correcta administración (agujas y jeringas limpias y en condiciones, respetando la vía de aplicación indicada).

 

Conclusión

 

Se requiere un enfoque integral para lograr que un plan vacunal sea eficaz, es fundamental considerar todos los factores que pueden intervenir en la inmunidad, principalmente el estado sanitario de los animales, las condiciones ambientales, las buenas prácticas de vacunación y factores inmunosupresores (5).

 

Comprender que la vacunación es una herramienta de prevención y no una solución inmediata, refuerza la necesidad de planificar estratégicamente su aplicación dentro de un programa sanitario bien estructurado, con el compromiso de todo el equipo de producción para lograr una protección de todos los animales.

 

 

Circo/MycoGard®: Protección integral contra PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae

 

En la producción porcina, las enfermedades respiratorias y sistémicas representan un desafío constante. Circo/MycoGard® es una vacuna innovadora que protege a los cerdos a lo largo de todo su ciclo productivo, desde la aplicación hasta la faena, asegurando una inmunidad de rebaño eficaz y duradera.

 

Esta vacuna contiene una subunidad proteica de la cápside (ORF2) de PCV2b expresada en un baculovirus de circovirus porcino tipo 2b (PCV2b) más bacterina de Mycoplasma hyopneumoniae, brindando una doble protección.

 

 

Beneficios clave:

 

·         Reducción de la viremia, ayudando en la prevención de la colonización del virus en los tejidos linfoides, depleción linfoidea y signos clínicos causados por la infección del circovirus porcino tipo 2.

·         Disminución de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae, mejorando la salud respiratoria y el desempeño productivo.

 

 

Protección cruzada

 

Circo/MycoGard® ha demostrado en estudios de campo la capacidad de protección cruzada frente a los genotipos PCV2a, PCV2b y PCV2d (6), asegurando una defensa más amplia contra el circovirus porcino.

 

 

Fortalezas de Circo/MycoGard®

 

 

 

Circo/MycoGard® es una herramienta clave para el control sanitario en granjas porcinas, asegurando protección de amplio espectro, alta seguridad y facilidad de aplicación. Su capacidad de generar una respuesta inmune potente y duradera contribuye a mejorar los índices productivos y la rentabilidad en la producción porcina.

 

 


 

Por: Vet. Cecilia Rodríguez - Vet. Flavia Chávez - Vetanco

 

 

Referencias

1.       Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). (n.d.). Vaccination (Chapter 4.18). Terrestrial Animal Health Code. https://www.woah.org/fileadmin/Home/eng/Health_standards/tahc/current/chapitre_vaccination.pdf

2.       Rashid, Asif & Rasheed, K & Akhtar, M. (2009). Factors influencing vaccine efficacy - a general review. Journal of Animal and Plant Sciences. 19.

3.       Organización Mundial de la Salud. (2024, 10 de octubre). Un mejor uso de las vacunas podría reducir el uso de antibióticos en 2500 millones de dosis al año, según la OMS. https://www.who.int/es/news/item/10-10-2024-better-use-of-vaccines-could-reduce-antibiotic-use-by-2.5-billion-doses-annually--says-who

4.       Rooke, J. A., & Bland, I. M. (2020). The influence of stress on immune function in pigs. Animal Science Journal.

5.       Augustyniak A, Pomorska-Mól M. Vaccination Failures in Pigs-The Impact of Chosen Factors on the Immunisation Efficacy. Vaccines (Basel). 2023 Jan 19;11(2):230. doi: 10.3390/vaccines11020230. PMID: 36851108; PMCID: PMC9964700.

6.       Vetanco. Datos sobre ensayos de eficacia vacunal en cerdos.

 

 

Nutrifarmas columna derecha
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.