24 de noviembre del 2024

cover-img

05 jun. 2017

Residuos de la leche para alimentación porcina

Investigadores rosarinos encuentran el modo de utilizar un residuo lácteo como aditivo para la alimentación porcina

Investigadores rosarinos encuentran el modo de utilizar un residuo lácteo como aditivo para la alimentación porcina

En tiempos en que la industria láctea se encuentra en el centro del debate de las economías regionales, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas de la Universidad Nacional de Rosario ingenió un proyecto de vinculación inclusiva para recuperar las proteínas del suero láctico (que generalmente se desecha) y agregarle valor a través de un proceso sustentable.

La investigación "Procesamiento sustentable y puesta en valor del suero lácteo" se fundamenta en aprovechar el suero láctico para consumo humano ya que si bien es un subproducto de la industria quesera que posee en un elevado volumen de líquido dispersas biomoléculas de alto poder nutritivo (lactosa, proteínas y materia grasa), contiene un sabor desagradable por lo que debe ser procesado para su utilización. Pero recuperar los nutrientes del suero se hace inaccesible a las pequeñas y medianas empresas, lo que les significa un problema ya que tampoco pueden descartarlo por sus efectos nocivos sobre el medio ambiente.

La Dra. Valeria Boeris, una de las directoras del proyecto, afirma que "la manera en que actualmente se hace es costosa por lo cual nos proponemos desarrollar un proceso accesible para las PyMES para recuperar las moléculas de interés biológico del suero utilizando técnicas sencillas, económicas y que puedan realizarse de manera discontinua, en función de la productividad requerida".

Igualmente es un trabajo de vinculación inclusiva con los productores rurales que, según la biotecnóloga "les viene muy bien pero para aplicarla van a tener que que añadir etapas en su producción".

Varias son las problemáticas que se pretenden resolver a través de este trabajo. Por un lado, es la recuperación de las proteínas y la materia grasa del suero ya que los mismos pueden utilizarse para alimentación humana y por otro, es el tratamiento del líquido remanente, muy contaminante, con microorganismos.

La investigadora a cargo describe "se trata de recuperar las proteínas y la materia grasa por adición de polisacáridos con carga eléctrica, que permite precipitar estas sustancias. De esta manera, se reducirá el volumen y se eliminarán los péptidos pequeños que otorgan mal sabor. Por otra parte, se utilizará el remanente líquido del suero como sustrato para cultivar microorganismos útiles para la industria quesera".

El Dr. Darío Spelzini agrega "cuando descubrimos que este proceso podría ser bueno, nos encontramos con otra cuestión ¿cómo utilizar el líquido que queda para producir alimento para animales? La respuesta era utilizar este líquido para producir microorganismos que sirvan de alimento porcino".

Una solución sustentable

Como resultado, los investigadores esperan obtener un proceso de fácil aplicación que permita agregarle valor al suero lácteo mediante la recuperación y producción de distintos ingredientes y aditivos alimentarios, como también disminuir su impacto medioambiental.

En cuanto a la sustentabilidad, Boeris enumera tres puntos: "Darle valor al suero lácteo, que se produzcan menos residuos, y que se reutilice como alimento para el ganado porcino".

Sobre el proyecto

Hace años que se estudia este tema que surgió de la inquietud del estudiante Luciano Bojanich que conocía la problemática de la Cooperativa de Trabajadores Rurales Unidos. El mismo, se acercó al Área Fisicoquímica de la Facultad y junto a los investigadores identificaron que el suero lácteo era un remanente desaprovechado que era utilizado como alimento para los chanchos.

Desde 2014 vienen trabajando en forma conjunta con la Cooperativa de Trabajadores Rurales Unidos con el objetivo de recuperar las proteínas del suero lácteo debido a su importancia nutricional. Sin embargo, este proyecto de vinculación tecnológica se inició a fines del mes de marzo 2017 y cuenta con la colaboración de los estudiantes UNR. Se testearon las proteínas en diversos alimentos como panes y postres.

Autora: Carina Labruna - Publicado en el portal Agrofy.


Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.