19 de septiembre del 2024

cover-img

28 nov. 2017

¿CÓMO ES EL COMPOSTAJE DE LOS EFLUENTES PORCINOS?

Recientemente se conoció que una granja santafecina usa el compostaje para convertir los efluentes porcinos en un recurso valioso

Recientemente se conoció que una granja santafecina usa el compostaje para convertir los efluentes porcinos en un recurso valioso

En San Justo (Santa Fe), el productor Rubén Alcaraz, desarrolló un innovador sistema para resolver el problema de la contaminación por efluentes, que permite obtener compost a partir de líquidos porcinos; "vamos a ser la primera granja del país en convertir los efluentes en productos ecológicos", dijo a los medios. Pero, ¿Cómo funciona el proceso? ¿Cuánta inversión requiere? ¿Qué puede hacerse con el compost producido?

Hay poca información disponible respecto de la producción de compost a partir de efluentes porcinos. Todas las experiencias conocidas radican en otros países y, por ese motivo, la iniciativa de la familia Alcaraz fue noticia en Argentina.

En Brasil, por ejemplo, se desarrollan estaciones de producción de compost con efluente líquido que tienen como base los sólidos provenientes del aserrín o del arroz. "En la Argentina son complicados para conseguir y el mayor problema es el costo del flete", contó Alcaraz.

Alcaraz analizó la mejor opción local y diseñó un sistema que usa los residuos de plantas de acopio (en la zona de San Justo son unas 1000 toneladas al año) que tienen la ventaja de contener altos niveles de azúcares y almidones y que, de no tener esta utilización, se queman o se tiran a basurales municipales.

También ideó la máquina que requiere el proceso, porque se trata de compostar agua (los efluentes tienen un contenido de 94% líquidos y 6% de materia orgánica). Asegura que en distintas instituciones oficiales no dimensionaron la innovación que implica el sistema. "Vamos a ser la primera granja del país en convertir los efluentes en productos ecológicos", dijo el productor santafecino.

¿Qué es el compostaje?

La técnica de compostaje es muy antigüa. El compostaje es, en esencia, el mismo proceso de descomposición de la materia orgánica que se da en la naturaleza. Para el tratamiento de efluentes pecuarios es necesario acelerar el proceso y optimizar los resultados. Para ello se utilizan mezclas de los efluentes con otros materiales o sustratos, que permiten aumentar la actividad de las bacterias. Es un proceso natural, reforzado y acelerado por la mezcla de desechos orgánicos con otros ingredientes.

Esos materiales que se mezclan con los desechos líquidos pueden ser, por ejemplo, la cama del sistema de producción semi-intensivo conocido como “Tunel” o “Cama Profunda”.

Etapas del proceso

En el tratamiento de efluentes por compostaje se pueden diferenciar dos etapas: la descomposición y la maduración.

La descomposición es un proceso donde las moléculas complejas se degradan a moléculas orgánicas e inorgánicas más sencillas. Durante los primeros 2-4 días, los microorganismos crecen y se aclimatan. La temperatura de la masa en proceso de compost alcanza los 45°C. Posteriormente, puede alcanzar los 70°C, como resultado de la actividad de los microorganismos. Ese aumento en la temperatura elimina los patógenos e inactiva las semillas de malezas que pueden encontrarse en el sustrato, por lo que se asegura la inocuidad del producto final.

En la etapa de maduración, el compost primero se enfría (a menos de 40°C) y luego se estabiliza. La etapa de la estabilización se desarrolla a temperatura ambiente y se caracteriza por una baja actividad microbiana. Las bacterias disminuyen su actividad dando paso a la proliferación de otros organismos, como los hongos, que continúan el proceso de descomposición.

Durante esta etapa no es necesario un sistema de aireación ni una elevada frecuencia de volteo, ya que la actividad biológica es más estable y los requerimientos de oxígeno son inferiores a los de la etapa de descomposición. El espacio requerido también es mucho menor debido a la reducción de peso y volumen que se da (50% aproximadamente).

¿Para qué sirve el abono orgánico producido?

El producto final es un material estable, con baja temperatura, color café oscuro, olor a tierra y que no atrae vectores (moscas o roedores), puesto que por efecto del proceso de compostaje, la masa se higieniza y se sanitiza.

Normalmente el compostaje de excretas y cadáveres entrega como producto final un material con un contenido de humedad significativamente menor al del original. Esto es un aspecto importante del compostaje ya que nos permite manipular el producto y transportarlo sin provocar derrames de líquidos.

El compostaje reduce volúmenes de sólidos respecto del contenido original en las excretas. Pero un desafío operativo radica en que debemos buscar un destino para esta masa de sólidos compostados. La alternativa de venta del producto es siempre tentadora, pero requiere de un manejo minucioso del proceso y una uniformidad significativa del producto a comercializar, como así también el cumplimiento de normativa vigente para registro de enmiendas y abonos orgánicos.

A modo orientativo, podemos estimar que un criadero de 50 madres con ciclo productivo completo, originará unas 120 toneladas de material compostado por año. Evidentemente estos volúmenes exigen contar con cierta maquinaria y herramientas específicas, como así también una logística de transporte.

En la mayoría de los casos el producto compostado es usado en el predio, entregado sin cargo o vendido para su uso como abono orgánico. Sin embargo, que las excretas hayan sido pre acondicionadas o tratadas por la técnica del compostaje no nos exime de asegurar que su aplicación a suelos –ya sea en sistemas agrícolas, hortícolas u otros- se realice en base a un balance de nutrientes y con cuidado de todos los aspectos ambientales pertinentes.

¿Qué soluciones aporta compostar los efluentes?

Como resultado del proceso, se obtiene un material sólido más fácil de manejar y transportar que los efluentes sin tratr. Además, el producto posee estabilidad química, y provoca la disminución progresiva de olores y moscas, más la posibilidad de eliminar semillas de malezas y algunos patógenos.

Además, se obtiene una enmienda que puede ser utilizada para mejoramiento de suelo, logrando que el producto obtenido tenga un mayor valor agronómico. Una vez aplicado al suelo, el compost cumple las siguientes funciones:

  • Disminuye la compactación, facilita el laboreo del suelo, mejora la estructura y estabilidad de los suelos.
  • Aumenta la capacidad de retención hídrica.
  • Provee elementos nutritivos mejorando la fertilidad.
  • Estimula la actividad microbiana.
  • Favorece la formación de humus y complejos arcillo-húmicos.
  • Aumenta la resistencia de las plantas a enfermedades.

El compost es un producto comercializable. Una de las características más atractivas del compostaje es que existe un amplio mercado para el producto, compuesto principalmente de empresas de agricultura orgánica.

Es una alternativa relativamente económica respecto de otros sistemas de tratamiento más sofisticados, aunque no tiene costo cero. Fundamentalmente el compostaje requiere alguna maquinaria o herramientas específicas y mano de obra en forma intermitente. Pero no se requiere invertir en una cava o laguna, lo que lo convierte en una alternativa interesante, incluso para las explotaciones porcinas semi-intensivas.

La ventaja más sobresaliente del compost, es que genera beneficios ecológicos en dos niveles: primero, porque resuelve el problema de los residuos pecuarios y su contaminación y, en segundo lugar, porque el resultado también posee un valor ecológico en la medida en que sus usos mejoran sustancialmente los sistemas en los que se lo aplica.

Fuentes:
  • Ministerio de Agroindustria de la Nación. “Buenas prácticas de manejo y utilización de efluentes porcinos”. [VER]
  • Vicari, María P. 2012. Efluentes en producción porcina en Argentina: generación, impacto ambiental y posibles tratamientos. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. [VER]
  • La Nación digital. 

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.