saturday 03 de june, 2023
E P RODUCTOR  P ORCINO


Biografía

La Facultad de Ciencias Agrarias – UNR cuenta, en su Campo Experimental, de 507 has, con Módulos de investigación y Módulos productivos que por sus características son representativos de las actividades de la zona (Tambo, Cría e invernada, Porcícola y Agrícola).

Dentro de los Módulos de investigación se encuentra el módulo de producción porcina que se creó en el año 1978 tomando como referencia la realidad zonal, que muestra a esta producción como una actividad realizada por buena parte de los productores agropecuarios de la zona de influencia de esta Facultad.

En virtud del desplazamiento de la ganadería vacuna hacia zonas más marginales, la permanencia en la región de la actividad porcina se vislumbra como una potencial generadora de empleos y de sustentabilidad de los sistemas.

Objetivos del Modulo de Producción Porcina – FCA

  1. Establecer un sistema de producción porcina eficiente acorde a la realidad zonal y a la situación nacional racional de producción del cerdo.
  2. Detectar los elementos que afectan este sistema para orientar líneas de investigación y extensión.
  3. Efectuar ensayos paralelos sobre aspectos específicos dentro de todas las etapas de crianza, en busca de mejorar permanentemente el sistema.
  4. Posibilitar el aprendizaje sobre bases físicas concretas.
  5. Disponer de un modelo físico de producción que permita integrar las actividades de docencia, investigación y extensión.
  6. Evaluar la productividad física y resultado económico del sistema.
  7. Contribuir a la formación de ayudantes adscriptos en la Cátedra Sistemas de Producción  Animal.

A lo largo de los años el Módulo de Producción Porcina ha cumplido con estos objetivos.

Carácterísticas del sistema

Servicio-Gestación
El sistema está constituido por 50 madres, las cuales están distribuidas en 5 grupos o bandas de 10 madres cada 28 días. El objetivo es poder alcanzar 8 partos efectivos como mínimo por grupo, para  poder producir una cantidad de 70 capones por mes.

La reposición de las hembras es propia y el servicio de estas es a través de Inseminación Artificial, el resto de las madres son servidas por medio de monta natural individual.

La alimentación de las gestantes es restringida, para poder conseguir la mejor respuesta por parte de los animales.

 Lactancia
Este sector está constituido por 10 piquetes de 1200m2 cada uno, totalmente empastados y divididos por alambrados eléctricos, estos cuenta con una paridera tipo arco, chupetes tipo cazoleta para los lechones y la cerda y un escamoteador para la alimentación de los lechones.

La duración de la lactancia es de 28 días y durante este periodo la alimentación de las cerdas es ad-libitum y a los lechones a partir de los 15-20 días de vida se le suministra un alimento balanceado.

Recría
Esta es confinada y los animales entran con 28 días de vida y con un peso promedio de 8Kg, permanecerán hasta los 60 días de vida (25Kg), donde luego son llevados a los lotes de Desarrollo-Terminación.

La alimentación es hasta los 12Kg con balanceado y luego pasan a una ración de recría hasta los 60 días de vida. Siempre el alimento es entregado ad-libitum.

Los animales recién destetados permanecen encerrados en el galpón aproximadamente por 15 días, luego se abre, permitiendo a los animales salir al patio.

En el destete los animales son separados por el peso (los menores de 8Kg se separan del resto en el lote contiguo), para poder homogenizar el lote. A los 15 días los animales se juntan y se abre el galpón de destete para que puedan salir al patio.

Desarrollo-Terminación
Esta categoría es a campo y los lotes cuentan con un refugio, un comedero tipo tolva de 1000Kg y chupetes tipo cazoleta, la división de los lotes es por alambrado eléctrico. Los lotes están empastados para un mayor bienestar de los animales.

El desarrollo va desde los 60 días de vida (25kg), hasta los 110 días de vida (60Kg) durante esta etapa se le suministra una ración específica para la categoría. Luego pasan a Terminación donde se cambie la ración y continúan con dicha alimentación hasta la venta.

Galpón Cama Profunda
Una de las ultimas mejoras en el modulo, fue la incorporación de un galpón de cama profunda. Actualmente se ha comenzado a evaluar la respuesta de los animales en este nuevo ambiente, para luego poder comparar los resultados con los animales que son producidos a campo.

El galpón tiene una dimensión de 19x8x4m  y posee una capacidad para alojar 80 animales. Estos ingresan en el momento del destete y permanecen hasta la venta.

Los equipamientos son; un comedero tipo tolva de 1000kg y chupetes tipo cazoleta.

La Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) tiene como una de sus principales fortalezas, contar con módulos de producción ganadera a escala comercial dentro del propio predio donde se desarrollan las actividades académicas y esto la pone en ventaja a la hora la formación de recursos humanos. Es así que el Módulo de Producción Porcina, ofrece un ambiente ideal para la integración de las tareas de Docencia-Investigación-Extensión.

Para ingresar en la pagina web de la La Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) haga click aquí

Para ingresar en la pagina web de Módulo de Producción Porcina haga click aquí

 

Nuestras Publicaciones| Secretaría de Extensión Universitaria

Como consecuencia del crecimiento del sector porcino en Argentina, las empresas de pequeña a mediana escala buscaron una mejoría en sus sistemas por medio de la inversión en instalaciones, donde uno de los objetivo es invertir en post de mejorar índices productivos, pero sin llegar a tener que confinar en instalaciones convencionales, ya que trae aparejado inversiones no solo en los galpones propiamente dicho, sino que pensar en manejo de efluentes y personal más especializado.
Es por esto que hace algunos años que se empezó a utilizar, como alternativa intermedia, los galpones de cama profunda para obtener esas mejoras. Estas instalaciones fueron creciendo cada vez más en la Argentina, donde las experiencias fueron buenas, pero no fueron ensayadas de manera experimental para conocer realmente los resultados. Sí se pueden encontrar numerosas experiencias desarrolladas en otros países, pero no siempre trasladables a estas latitudes.
En esta publicación se describen las experiencias que se vienen realizando desde el 2010 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario con los galpones de Cama Profunda. Un apartado especial del mismo se destina a describir los detalles constructivos de estos galpones. Se brindan resultados alcanzados en el desempeño de los animales y un detalle del manejo de la cama.

Para más información haga click aquí

 

En los sistemas de producción de cerdos las instalaciones generan una inversión cuyo retorno no es tan rápido. Sin embargo, la elección acertada de las mismas evitará tomar decisiones que generarán más gastos y muchas veces dificultarán el manejo si no son apropiadas para los animales. La simplicidad y la economía, las condiciones de confort, la protección, la higiene, las facilidades de acceso y el manejo, deberán ser características indispensables a tener en cuenta al emprender este tipo de actividad. 

Las instalaciones, y las comodidades asociadas a las mismas, deberán estar diseñadas de acuerdo al manejo que se esté dispuesto a hacer en cada sistema. Esto tiene que ver con los requerimientos de los animales y los del hombre para realizar un trabajo satisfactorio en términos de comodidad, limpieza y seguridad.

Existe un sinnúmero de diseños de instalaciones con diferentes materiales y dimensiones. En esta publicación se presentan las más utilizadas en los sistemas porcícolas de la Argentina. Los autores presentan, para muchas de estas, resultados basados en sus experiencias de años de trabajo en la actividad y de trabajos científicos por ellos realizados. 

Luego de una descripción del medioambiente climático y sus efectos sobre las distintas categorías de animales, se detiene en los distintos diseños de instalaciones para sistemas al aire libre, confinados y mixtos, hace una descripción las construcciones denominadas “cama profunda o túneles de viento”, para terminar con un capítulo destinado a responder la pregunta ¿cuándo confinar un sistema al aire libre?

Esta obra pretende cubrir una demanda que, para estas latitudes, existe en el tema. Esta demanda está dada por la diversidad de modelos productivos existentes en nuestro país y la falta de un material que las reúna en forma ordenada y crítica.

Para más información haga click aquí

 

En esta publicación se brindan los principios básicos para el manejo de la alimentación de los cerdos, se detallan los conceptos elementales referidos a requerimientos nutritivos y aportes alimenticios.
Se detalla específicamente el manejo alimenticio para cada una de las categorías de animales (desde las reproductivas hasta los animales para crecimiento-engorde). Siempre referido al cerdo moderno, proveedor de carne magra y con alta eficiencia.
Además, cuenta con un capítulo específico referido a la incidencia de las micotoxinas de más relevancia en la producción porcina. Haciendo hincapié en su origen y en los factores que favorecen su aparición como herramientas fundamentales para minimizar sus efectos sobre la producción.
Existen importantes razones que justifican manejar correctamente la alimentación en un sistema de producción porcina, este libro aborda cada una de ellas.

Para más información haga click aquí

 

 

Se puede definir al manejo como el arte y la ciencia de conocer, planificar y dirigir el uso de los recursos, a fin de optimizar la producción, manteniéndola o incrementándola a través del tiempo, sin afectar los recursos naturales.

Básicamente, manejo es responder el siguiente interrogante,  ¿qué hacer con los cerdos?

A lo largo de las últimas décadas, en Argentina, la intensificación de la producción porcícola ha ido incrementándose, ya sea por el uso de la superficie y/o por el mayor tiempo destinado a la gestión de la empresa.

Por otro lado, se debe reconocer que el manejo es mayor a medida que se intensifica el sistema.

Deberá considerarse además, que en esta producción, existen distintas categorías de animales con requerimientos (nutricionales, ambientales, etc.), en muchos casos, muy diferentes.

Es por todo esto que, una producción porcina sostenible requiere del uso eficiente de los recursos, para ello es imprescindible disponer de conocimientos, de tecnologías y de recursos humanos formados y calificados para la innovación permanente.

Este material aborda esta temática considerando las actividades a realizar sobre cada una de las categorías de animales, prestando especial tención al manejo reproductivo, introduciéndose, incluso, en los conceptos básicos para una eficiente inseminación artificial.

Las categorías de animales en crecimiento, a pesar de su menor complejidad que representa para el manejo respecto a los reproductores, también es tratada en detalles.

Tanto para el manejo de los reproductores como para el de los animales en crecimiento, se ha teniendo en cuenta el hecho de producir respetando el bienestar animal.

El último tema planteado está destinado a la planificación de la empresa a partir del ordenamiento que propone el manejo en bandas.

En este punto es fundamental aclarar que un establecimiento sin gestión es un establecimiento condenado al fracaso y dentro de esta, la planificación de la producción en uno de los elementos fundamentales para el éxito de la empresa.

Esta publicación está desarrollada con un enfoque sistémico, ya que los autores son conscientes de la interrelación de los factores que hacen a la producción porcina moderna. A lo largo del texto permanentemente se asocian los cuidados a tener hacia los animales con la alimentación, las instalaciones y los recursos humanos.

Esta obra, que considera el manejo de los animales en los distintos sistemas de producción (confinados, a campo y mixtos), está pensada para cubrir las necesidades de conocimientos actualizados del porcicultor, del estudiante o de todo emprendedor que desee iniciarse en esta actividad.

Para más información haga click aquí

 

Telepathic Soft Copyright © 2023 | Contacto : contacto@telepathicsoft.com.ar