El Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas (G.I.T.E.P.) nace en marzo 1993 a partir de la necesidad de empresas productoras de cerdos de incrementar resultados productivos y económicos; en ese momento se transitaba un cambio de modelo económico, el cual había colocado al productor de cerdos en gran desventaja con respecto a los precios relativos y sin acceso a tecnologías que le permitieran producir para competir en calidad y costo. Era imprescindible transformar la producción y movilizar un cambio de actitud, a fin de recuperar la rentabilidad de la producción. En esta inteligencia, surgió la idea de formar un grupo, que por medio del intercambio de experiencias, tecnología y esfuerzo mancomunado, permitiera incrementar la eficiencia, la competitividad y la sustentabilidad a nivel mundial, teniendo como preceptos para la producción, salud de la piara (bioseguridad), genética, nutrición y manejo.
Gitep, desempeña un rol técnico – productivo- económico en actividades relacionadas con la producción porcina nacional.
Su participación fue relevante en temas relacionados con la erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC), pues aportó recursos económicos y técnicos que impulsaron a obtener el estatus de país libre en 2005.
Con el paso de los años el GITEP ha logrado ser un referente dentro de la actividad de producción porcina nacional. Conscientes de la importancia del sector, como productor de alimentos, G.I.T.E.P. permanentemente trabaja en la mejora de la sanidad de sus animales para suministrar calidad de carne llevando al consumidor a modificar positivamente la imagen de la carne porcina.
Trabaja en forma conjunta con Ministerio, SENASA apoyando todas las medidas necesarias para mantención del alto estatus sanitario del país y en lo que se refiera a difusión para fomentar el mayor consumo de carne de cerdo.
En la actualidad (*), GITEP supera las 50.000 madres en producción de la República Argentina (un 20% del stock nacional y faena el equivalente al 25% de la producción nacional); en el año 1993 el grupo reunía 6.350 madres con 16 granjas; 23 años después presenta un crecimiento del 787% con un crecimiento lineal del 35.79% anual.
(*) en la actualidad hay interés de sumarse más granjas al grupo.
El formato de trabajo es el siguiente:
Estamos seguros de llevar adelante un modelo de organización que trasciende los devenires económicos del sector y cuya idea fuerza lograr la mayor eficiencia y sustentabilidad de cada modelo económico existente, basado en la sanidad de sus animales, porque entendemos este es el camino para incrementar la producción y para ayudar al desarrollo del país.