Instalar o llevar adelante un establecimiento productivo porcino es básicamente un proyecto, es decir, se plantean objetivos y la forma de alcanzarlos, y se estipulan los plazos y beneficios que se esperan obtener.
En este marco, una estrategia de comercialización sustentable es tan importante para el futuro del productor como lo es un buen modelo productivo, por lo cual el diseño de la estrategia debe tener en cuenta:
El Plan de negocios es una herramienta que permite establecer las reglas de administración de los recursos y de participación de la empresa porcícola en el mercado. Este plan puede ser elaborado de manera sencilla por el productor y el técnico asesor a partir del conocimiento del negocio porcino, asegurando así, que sea aplicable en su unidad productiva.
El Plan es también la justificación técnico-económica de la empresa y permite definir la necesidad de apoyo financiero coyuntural o la posibilidad de escalamiento y crecimiento tanto horizontal como vertical y de asociarse.
Facilita además el aprovechamiento de las oportunidades de negocio que pueden presentarse.¿Cuáles son las necesidades y oportunidades a las cuales apuntará el plan de negocios?
¿Cuáles son los objetivos del establecimiento y qué estrategias desarrollará para alcanzarlos? ¿Y las metas? (Éstas deben ser efectivas, simples y fáciles de medir)
¿Cuál es el mercado de interés para el negocio? (Provisión a frigoríficos, venta al público, entrega a cooperativa, etc.)
¿Cómo es la estructura de ese mercado? ¿Con qué carnes compite? ¿Hay muchos productores que compiten en la zona? ¿Hay posibilidades de ventajas competitivas del producto?
¿Cuáles son los canales definidos para la distribución? Facilidades y limitantes.
¿Cuáles son las estimaciones de ingresos anuales?
¿Cuál es la estrategia de producción? Fortalezas y debilidades.
¿Cuáles son las características de los animales?
¿Cómo se gestiona el establecimiento? Como estas empresas son generalmente familiares, es importante identificar al/los integrantes que tengan aptitudes para llevar adelante el plan de negocios.
¿Cuáles son los costos de producción y administración?
¿Cuál es la rentabilidad esperada?
¿Qué riesgos -internos o externos- existen para cumplir con las metas? ¿Cómo podemos sortearlos?
¿Cuáles son las necesidades de financiamiento?
Información económico-financiera. Flujos financieros, estimaciones de ventas y costos de producción, de cobranzas, gastos de administración, comercialización e impositivos y de servicios de deudas y otros usos de recursos.
Balance: inicial y proyectado anual: es necesario para conocer la situación patrimonial al término de cada año, especialmente la relación activo-pasivo.
Existen numerosos softwares (algunos gratuitos) que permiten, a partir de datos básicos, representar los planes y determinar sus resultados económicos. Estos softwares presentan sistemas de simulación para evaluaciones económicas y se encuentran disponibles en internet. Se agrega en anexos un ejemplo de plan de negocios y de balance de un productor porcícola característico de este estrato.
Fuente: Manual “Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar” FAO, INTA. 2012.
.